Todo sobre Salud Ocupacional

martes, 19 de marzo de 2013

Cómo protegernos en ambientes fríos


“Dado que en la mayoría de estos casos no es posible modificar las condiciones ambientales, sean estas naturales (trabajos a la intemperie) o artificiales (cámaras frigoríficas, ambientes refrigerados, etc.) las medidas preventivas deben orientarse se orientarán a la protección, la formación y la ergonomía”.
  1. Una buena alimentación, variada en su composición y rica en calorías ayuda a renovar las reservas que se pierden.
  2. La elección de la ropa de abrigo es fundamental para defendernos, aplicando el ya mencionado principio de la cebolla.
  3. Una exposición a frío intenso, aunque sea por breve tiempo puede causar congelación. Las zonas mas afectadas son la nariz, orejas y mejillas ya que generalmente el rostro no se cubre. Los dedos de las manos y pies también pueden congelarse. Es necesario mantener las extremidades bien aisladas del frío y secas.
  4. Se irradia calor en forma proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el ambiente. La radiación es responsable del 50% de la pérdida total del calor. El calor se pierde sobre todo por la cabeza; por eso es necesario cubrirla.
  5. Reducir el tiempo de exposición.
  “La ergonomía del trabajo en ambiente frío debe incluir un diseño adecuado de las máquinas, poniendo atención al tamaño y espaciamiento de los mandos, al aislamiento de las partes metálicas que se deben manipular y a la eliminación de los bordes cortantes. No menos importante es eliminar las tareas de mera vigilancia”



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escriba su Comentario