lunes, 29 de octubre de 2018

Radiología de Columna Vertebral en Salud Ocupacional. Curso on Line. Inicio 1 de Diciembre


Curso on Line de Radiología de Columna Vertebral y su
Interpretación en Salud Ocupacional

Inicio sábado 1 de diciembre de 2018

Curso de Radiología de Columna Vertebral y su  Interpretación en Salud Ocupacional



Las imágenes diagnósticas obtenidas por Radiología, son un apoyo importante en la práctica clínica, califican una zona anatómica específica como normal o anormal, identifican las estructuras y los órganos afectados, definen alteraciones morfológicas y estructurales, establecen la localización y extensión de la enfermedad, son útiles en el seguimiento de múltiples patologías, permiten establecer un pronóstico, definen conductas y en algunos casos sirven como guía para el abordaje terapéutico mínimamente invasivo. De ahí la importancia de interpretar de manera acertada la información que esta herramienta diagnóstica puede proporcionar en el estudio de los casos que se nos presentan en Medicina Ocupacional.


El Curso de Radiología de Columna Vertebral y su
Interpretación en Salud Ocupacional

Se encuentra dirigido a:
  • Médicos y Profesionales de la Enfermería quienes se desempeñen en el área de la Salud Ocupacional u otras áreas de la salud.
  • Médicos Generales
  • Profesionales de la Ortopedia, Kinesiologia y Fisiatria.
  • Estudiantes de Pre y postgrado de las áreas antes mencionadas.

Inicio: Sábado 1 de Diciembre de 2018.

Modalidad: Totalmente on Line.
Duración: 24 horas académicas



Contenidos a Desarrollar


  • Introducción del Curso.
  • Recuerdo anatómico de la columna vertebral: Vertebras, columna cervical. torácica, lumbar, sacra y coccigea.
  • Lectura Sistemática de la placa simple de columna vertebral. Como evitar los errores en su la lectura.
  • Anatomía Radiológica Columna Vertebral.Proyecciones   Antero  Posterior  (AP), Lateral(Lat) y Oblicuas  Columna  Cervical, Dorsal y Lumbar  (Indicación  Lectura  Interpretación)
  • Imágenes radiológicas de algunas patologías de Columna vertebral y vertebras.
  • Patología congénita: Escoliosis. tipos. Calculo y medición del angulo de Cobb/ Test de Adam.
  • Patología traumatica, degenerativa e infecciosas.

Cronograma de actividades por Bloques


Fechas (*)
Actividad
1 al 3 de diciembre
Sesión Introductoria del Curso. Radiología de Columna Vertebral.

Recuerdo Anatómico de la Columna Vertebral
4 al 6 de diciembre
Lectura e Interpretación Sistemática de la Placa Simple de Columna Vertebral
7 al 9 de diciembre 
Lectura e Interpretación de algunas Patologías de Columna Vertebral
del 10  hasta el 15 de diciembre 
La Plataforma estará abierta para que el alumno repase, aclare dudas o hagas consulta con los facilitadores. Después de esa fecha se cierra de manera definitiva la Plataforma.

(*) Cada bloque estará disponible a partir de las 6 a.m de la fecha programada

Vea el Video Promocional



Facilitadores:

Dr. Julio Cesar Reyes Moreno

Curso de Radiología de Columna Vertebral y su  Interpretación en Salud Ocupacional


Médico Cirujano de la Universidad de los Andes, estado Mérida, Neurocirujano de la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Neurocirugía Infantil del Hospital de Niños JM. De los Rios, Médico interno y residente del Hospital José Rangel de Villa de Cura, Médico Neurocirujano de la Ferrominera del Orinoco, Director
de la Unidad de Lumbalgia Ocupacional del Centro Clínico Industrial Sta. Cruz de Aragua, Fundador y Director de la UNIDAD DE LUMBALGIA OCUPACIONAL Centro privado de Cagua, Director de los Servicios Médicos de Plumrose Latinoamericana, Presidente de la Empresa CEAN MEDICAL, C.A., Asesor Médico Legal de varias empresas, entre otros. Diversos trabajos Publicados a Nivel Nacional e internacional Medico conferencista en diferentes Jornadas y Congresos a Nivel Nacional e Internacional en lo referente al área  Ocupacional y en las afecciones Osteo musculares.  


Dr. Héctor Parra Leal


Profesor Titular del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Sección de Epidemiología y Bioestadísticas).Médico Cirujano (UCLA), Especialista en Epidemiología (UCV), Magister Scientiarum en Salud Pública, Magister Scientiarum en Salud Ocupacional de la Universidad Alcalá de Henares (España)  y Doctor en Ciencias Médicas. Curso Internacional de: Epidemiologia de Enfermedades Crónicas, ITS y Vigilancia Epidemiológica (Escuela de Salud Pública de Sao Paulo – Brasil). Docente de Pre Grado del Programa de Medicina y Enfermería. Docente de Postgrado en Maestría y Doctorado en Salud Publica, Profesor invitado del Postgrado en Salud Ocupacional. Fundador de la Cátedra de Vigilancia Epidemiológica de esta Universidad a nivel de Maestría y Doctorado en Salud Pública. Asesor de SEDUCLA-Medicina (Sistema de Educación a Distancia),  Ex-Presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública del Estado Lara y Ex.Director de Apoyo Académico de la UCLA.


Inversión.

Costo Unitario:   
Contado:     1.972 Bs  (IVA incluido) (Pago único)


Descuento de 10% a Miembros de la Sociedad Venezolana 
de Salud Ocupacional-SOVESO en el plan de contado


  Inicio del Curso: Sábado 1 de Diciembre de 2018 CUPO LIMITADO


Este curso no pretende  de ninguna manera sustituir el valor del informe radiológico del y la experticia profesional del Médico Radiólogo, pero si pretende que el Médico Ocupacional  o el Medico General de Atención Primaria sea un profesional activo y participe de manera comprensiva en la lectura e interpretación de la placa simple de columna vertebral, a fin  de tomar decisiones de manera acertada,  ante todo tomando en cuenta la base clínica.
Cuenten con toda nuestra solidaridad y apoyo académico para llevar a feliz término esta experiencia.

Requisitos

. Descargue la Planilla de “Datos del Participante”  
Descargar Planilla de Inscripcion



Una vez recibida y llena con todos sus datos, re-envíela al Coordinador del Curso Dr. Héctor Parra,  mail:    enfoqueocupacional@gmail.com

Depositar solo en efectivo o por trasferencia el monto de su inscripción en:

Cuenta Corriente del Banco Provincial Nº 0108-2416-83-0100024606 a nombre
de Dr. Héctor Parra. (RIF V-05241537-0), Cedula de Identidad
V.5.241.537 Mail:  enfoqueocupacional @gmail.com
     
Cuenta Corriente Banesco  Nº 01340879318791014814 a nombre de Dr. Héctor 
Parra.  (RIF V-05241537-0), Cedula de Identidad: V.5.241.537   
Mail:  enfoqueocupacional@gmail.com




En caso de transferencia bancaria por cajero automático o Internet:

Enviar recibo escaneado por Internet al correo electrónico del Coordinador del Curso   (enfoqueocupacional@gmail.com). Identificar con su  nombre completo, cédula de identidad y número de cuenta del titular quien realiza la transferencia.


Enviar por Internet:

o   Planilla de inscripción llena, la cual descargo en el link de arriba.
o   Fotocopia de la Cédula de Identidad


Enviar  la planilla de inscripción no implica asegurar su cupo. 
Es indispensable, para hacer efectiva la inscripción y garantizar su 
participación, el  pago de la matrícula del curso. 


Debe decir “previamente”  a nombre de quien quiere la factura fiscal. Para Empresa, recuerde que se requiere el nombre exacto de la misma, dirección fiscal, teléfono y el RIF. Igualmente en caso de Persona Natural.

Nota: Si Ud. no manifiesta a nombre de quien desea la Factura Fiscal, se dará por entendido que la emisión será de tipo personal. Una vez hecha, estamos imposibilitados de realizar una nueva Facturación por un concepto ya emitido.
  • Certificado de asistencia avalado por la SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD OCUPACIONAL (SOVESO) y de Enfoque Ocupacional. El mismo le será enviado en formato digital a su dirección de correo electrónico después de siete días continuos una vez finalizado el curso. En caso de que quiera su certificado en físico, el interesado deberá depositar el monto correspondiente por dicho concepto,  que se fijará al momento de la solicitud
Pueden comunicarse en caso de requerir información adicional al correo electrónico: enfoqueocupacional@gmail.com  o a mi celular: 0416-9586789 (con Whatsapp)

Atentamente:
Dr. Héctor Parra L
Director  de Enfoque Ocupacional
04169586789 

viernes, 10 de agosto de 2018

Ludica en Salud Ocupacional: Juego Cazadores de Riesgos en Caídas a Nivel


Ludica en Salud Ocupacional: Cazadores de Riesgos en Caídas a Nivel


¿Qué es la ludificación en Salud Ocupacional?

La ludificación es una palabra que definitivamente hace alusión a todo lo relacionado con el “juego” y el “jugar”. Aunque de inmediato se nos viene a la mente la asociación de jugar = niñez no necesariamente ha de ser así. A fin de cuentas la capacitación en higienes, seguridad y salud laboral es un asunto de adultos. Se trata de andragogía (educacion del adulto)y no de pedagogía. En realidad, se ha demostrado que a los adultos también nos fascina jugar, y que usar esta tendencia natural es una manera muy efectiva y divertida para enganchar a los trabajadores que están siendo capacitados en el area de la Salud Ocupacional.

jueves, 5 de julio de 2018

Recomendaciones sobre Seguridad y Salud en el Taller Mecánico automoto




Las fichas técnicas y los vídeos de seguridad y salud en el trabajo ilustran prácticas seguras de trabajo en relación con riesgos específicos en vehículos de motor. Las fichas y los vídeos están dirigidas a empleadores y trabajadores de micro y pequeñas empresas, incluidos los de la economía informal. Gracias a la información y al asesoramiento que figura en las fichas y los vídeos, las personas que desarrollan dichas actividades podrán mantener prácticas de trabajo seguras y saludables.


Para descargar la Ficha Técnica


miércoles, 4 de julio de 2018

Taller de Madera. Prácticas de Seguridad y Salud en el Trabajo


Las fichas técnicas de seguridad y salud en el trabajo ilustran prácticas seguras de trabajo en relación con riesgos específicos en granjas, talleres de reparación de vehículos de motor y carpinterías. Las fichas están dirigidas a empleadores y trabajadores de micro y pequeñas empresas, incluidos los de la economía informal. Gracias a la información y al asesoramiento que figura en las fichas, las personas que desarrollan dichas actividades podrán mantener prácticas de trabajo seguras y saludables. Las fichas técnicas se complementan con vídeos.

Decarga la Ficcha Técnica 

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_409789.pdf

El «Foto-Safari» como Método orientado a la identificación de deficiencias en el trabajo


In  Introducción
La observación es una técnica que se aplica en muchos campos. En el estudio de las condiciones de trabajo es una técnica básica,puesto que es difícil establecer mejoras en un puesto de trabajo sin haber realizado una observación detallada del mismo. Es más, lapropia reglamentación exige que las actividades peligrosas deben estar sujetas a control a través de la observación.
En este caso se presenta un tipo de observación que es aplicable a todos los ámbitos de las condiciones de trabajo, y en las diferentesespecialidades preventivas. La técnica del "foto-safari" permite hacer ópticamente visible a otras personas aquello que se puedeapreciar a simple vista: suelos en mal estado, cableado en malas condiciones, posturas forzadas de trabajo, etc.
Existen otros muchos factores de riesgo que son más difíciles de captar con una cámara de fotografía: el ruido, el estrés, ciertosproductos volátiles, las malas relaciones de trabajo, etc. En este tipo de factores se suelen buscar indicadores que una vezfotografiados y acompañados de las correspondientes valoraciones, permiten ilustrar la situación de trabajo que se desea mostrar. Se
ha de tener en cuenta que las fotos no solo representan hechos concretos sino que también transmiten los objetivos y pensamientos deaquellos que realizan la fotografíaAdemás, hoy es del todo necesario, bajo el espíritu de mejora continua que debe impregnar a las organizaciones de cara a su
pervivencia, desarrollar procedimientos de actuación encaminados a analizar la manera de realizar las tareas y su entorno físico, queimpliquen a sus responsables.
En la aplicación del "foto-safari" se utiliza la tecnología digital como base para las observaciones durante la visita al centro de trabajo yla observación individual para estimular el diálogo con los "otros". El uso de la tecnología digital facilita tanto la toma y borrado de fotos,como el grabar pequeñas secuencias. Es, en definitiva, una herramienta que permite el intercambio de conocimientos, favoreciendo asíel aprendizaje en las organizaciones.


La técnica del "foto-safari" 

El propósito del "foto-safari" es que se vean y comprendan los procesos de trabajo, las formas de cooperación y los hábitos (cultura) yque, en cierta manera, se facilite el descubrimiento y la discusión sobre si las cosas deben ser de la manera que son en ese momentoo si hay maneras mejores de hacerlas....
Foto Safari


Prácticas Seguras y Saludables en la Granja.Videos OIT


Las fichas técnicas de seguridad y salud en el trabajo ilustran prácticas seguras de trabajo en relación con riesgos específicos en granjas, talleres de reparación de vehículos de motor y carpinterías. Las fichas están dirigidas a empleadores y trabajadores de micro y pequeñas empresas, incluidos los de la economía informal. Gracias a la información y al asesoramiento que figura en las fichas, las personas que desarrollan dichas actividades podrán mantener prácticas de trabajo seguras y saludables. Las fichas técnicas se complementan con vídeos.

Descargar ficha Tecnica
La Seguridad y salud en la granja. Video y Fichas Tecnicas

viernes, 29 de junio de 2018

Rompiendo el tabú de la salud mental: no estás sólo

salud mental

Rompiendo el tabú de la salud mental: no estás sólo

Son muchos los altos ejecutivos que padecen trastornos de salud mental: la depresión, la ansiedad y el alcoholismo son más comunes de lo que se piensa

A pesar de la abundancia de casos que se observan, las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos todavía son un tabú en los entornos de dirección empresarial. El equilibrio mental es un estado sumamente delicado para algunas personalidades, máxime cuando están sometidas a una situación de estrés crónico.
Los ámbitos de decisión se consideran lugares privilegiados porque se asocian a un estatus económico y un determinado poder social. Es obvio que es así en muchos casos, pero me atrevería a decir que, muy a menudo, el directivo que lidera una organización se siente tremendamente expuesto a las exigencias de sus clientes, socios, accionistas y a las de su propio equipo. Es fácil que se sienta muy presionado y al servicio de todos.
Desgraciadamente, nuestra sociedad no presta suficiente atención a nuestra salud mental, lo que nos coloca en una situación tremendamente vulnerable. Cualquier persona es susceptible de sufrir una enfermedad psicológica, sobre todo si está sometida a una vida profesional exigente y competitiva.
Muchos tenemos traumas infantiles que digerimos como podemos a lo largo de toda la vida
Cada uno de nosotros tenemos una determinada predisposición genética y hemos estado expuestos a un determinado entorno familiar y social. Si no hemos tenido suerte con estos condicionantes no quiere decir que necesariamente vayamos a perder la partida pero si queremos mantenernos mentalmente sanos y equilibrados, exigirá de nosotros un trabajo consciente y perseverante.
Muchas personas tenemos traumas infantiles que digerimos como podemos a lo largo de toda nuestra vida. A veces un vacío existencial se apodera de nuestra cotidianeidad, como si todo nos aburriera o nos resultara indiferente.
EL EXCESO DE TRABAJO COMO DETONANTE
Cuando alcanzamos la madurez es fácil que el desencanto se apodere de nosotros, porque cuando éramos jóvenes todo era posible. En cambio, poco antes de cumplir 40 años ya sabemos que es muy improbable que nuestra vida dé un vuelco: nuestro modo de relacionarnos a nivel afectivo está definido y nuestra vida profesional muy determinada.
Si a todo este escenario mental le sumas un día a día estresante, es fácil que sufras desgaste energético y que tu sistema inmunitario se vea afectado. Al estar más débil físicamente, los problemas te parecerán irresolubles por lo que puedes entrar en una espiral tremendamente tóxica.

En entornos agresivos es muy fácil que no tengamos la confianza para pedir ayuda cuando la necesitamos
Abogados, consultores, auditores, médicos y, en general, todos aquellos que prestamos servicios profesionales, estamos sometidos a entornos de desgaste y a una actividad frenética que puede atenazarnos con gran facilidad.
Es habitual que vivamos períodos en los que la ingente cantidad de trabajo que tenemos nos obligue a extender nuestra jornada laboral de manera insana, lo que nos aboca a dormir poco, a adoptar malos hábitos y a sacrificar nuestra vida personal.
En determinados ambientes profesionales se valoran los comportamientos agresivos porque se asocian a perfiles que aportan grandes ingresos y que defienden con eficacia los intereses de la empresa. En estos entornos es muy difícil que nos sintamos con confianza para pedir ayuda si la necesitamos. Mostrar debilidad puede poner en entredicho nuestra reputación como profesional.
No es de extrañar que en el colectivo descrito anteriormente se registre un porcentaje de patologías mentales sensiblemente superior a la media.
La depresión, la ansiedad, el estrés crónico, los miedos injustificados, el alcoholismo y otras adicciones son los fantasmas que nos pueden acechar. Yo misma he sentido en varias ocasiones que un puño férreo e invisible me apretaba el cuello en forma de ansiedad. Al principio el ahogo es casi imperceptible, pero muy rápidamente puede dejarte sin aire y cambiar completamente tu personalidad.
MEDITACIÓN Y EJERCICIO FÍSICO
Si te sientes preocupado o triste de manera permanente podrías padecer un trastorno de ansiedad generalizada. El modo de arreglarlo es acudir a un profesional. No lo demores ni un día más. Adicionalmente te ayudará a combatirlo la práctica de ejercicios de respiración, meditación y yoga. También te hará un gran bien escuchar música, hacer ejercicio físico placentero y llevar una vida socialmente activa.
Necesitamos una sociedad más madura, que no dé la espalda a las patologías que nos pueden destruir. Visibilizar la enfermedad mental y diseñar los canales para tratarla adecuadamente debería ser una prioridad social.  El colectivo de la abogacía tiene la fortuna de contar con su propio Instituto de la Salud Mental, que trabaja por el bienestar de los profesionales del derecho.

Fte: Prevencion Integral


jueves, 28 de junio de 2018

Organizaciones Saludables: Mesa Redonda

Organizaciones Saludables: Mesa Redonda

Organizaciones Saludables. Definición de Organizaciones Saludables. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. ... “Aquella que establece procesos de trabajo que promueven y mantienen un estado de completo bienestar físico, mental y social de sus trabajadores y, a su vez, tiene una alta eficacia y rendimiento laboral.

Para acceder a la Mesa Redonda sobre Organizaciones Saludables de



miércoles, 27 de junio de 2018

Otros factores que agravan el dolor y la molestia Musculoesquelética

factores que agravan el dolor y la molestia Musculoesquelética


Condiciones de trabajo inadecuadas como el frío, el calor, las corrientes de aire, la escasa o excesiva iluminación y la indumentaria de trabajo incómoda producen tensión y fatiga muscular, además de la adopción de posturas forzadas que aumentan la probabilidad de sufrir una lesión musculoesquelética. Estos factores de riesgo se suman a la falta de diseño ergonómico del espacio de trabajo y a las posturas del cuerpo predominantes. Es evidente que “cuanto más se preocupe el cliente por el servicio de seguridad mejor serán tus cosas, tu garita, tu mobiliario, tus cámaras, pantallas, sillas, temperatura, iluminación, etc. Si no se preocupa, tendrás lo mínimo”, nos explica una delegada de la sección sindical en relación a muchos de estos factores desfavorables.

Temperatura y corrientes de aire
“Muchas veces, el control de accesos está junto a la entrada al edificio, con corrientes de aire y mal acondicionados”, miembro de la sección sindical de empresa de seguridad. “Si pasas de la oficina que está aclimatada al exterior para hacer rondas, hay un cambio muy brusco de temperatura y estos cambios de frío y calor en invierno y en verano…, te dejan pajarito, esto castiga mucho”, vigilante en centro de ocio. “El frío en invierno estando en las puertas en los turnos de noche es horrible. Pillas un resfriado que no te lo quitas en meses. Tienes que buscar un sitio donde no te den las bocanadas de aire frío”, vigilante en hospitales.

Iluminación 
“La iluminación dentro del furgón en el turno de la noche es casi nula, encima que te tienes que agachar, ni ves”, vigilante de transporte de fondos. “La iluminación en el escáner es regular o más bien mala, ya no sabes ni cómo ponerte para ver”, vigilante en servicios ferroviarios. 

Equipos de protección individual y uniformidad 
“Como no quieres el calzado que te da la empresa, te lo compras tú, por lo menos para intentar estar más cómodo”, miembro de la sección sindical de una empresa de seguridad privada. “Todos llevan chubasquero menos yo. Llevan diciéndome en la empresa que va de camino…, desde hace dos años. Me han dado una especie de parca que solo me tapa hasta la cintura, por lo que me mojo las piernas”, vigilante de centro de ocio.

Pero no acabamos aquí: ¿tiene la organización del trabajo algo que ver con la fatiga física y el esfuerzo postural que padece el personal de seguridad privada? Evidentemente, la respuesta es sí. Los riesgos psicosociales derivados de la inadecuada organización del trabajo están provocando graves consecuencias en la salud del colectivo. Realmente esta temática daría contenido a una nueva revista, pero en esta solo podemos centrarnos en aquellas condiciones de la organización del trabajo que con más frecuencia el personal de seguridad privada ha relacionado directamente con su salud musculoesquelética: 

  • Largas jornadas de 10 y 12 horas en posturas estáticas que aumentan el tiempo de exposición diario. 
  • El escaso tiempo de descanso entre una jornada y la siguiente que dificulta la recuperación física. El trabajo nocturno que no permite descansar ni de día ni de noche. 
  • Los continuos cambios de cuadrante sin suficiente antelación sobre todo entre el personal temporal, “el pico”, que impide descansar a nivel físico. 
  • La rotación de turnos de mañana, tarde y noche en una misma semana sin posibilidad de descansar ni estabilizar los ciclos alimentarios y de sueño. 
  • Las agresiones y conflictos, las malas relaciones con clientes y/o mandos intermedios, que provocan tensión muscular. 


En general, un aspecto a destacar y mejorar tras el análisis de la información recabada ha sido los cuadrantes. Las empresas de seguridad privada delegan en el jefe de equipo la responsabilidad de realizar los cuadrantes del servicio, sin preocuparse de formarle para ello, y mucho menos explicarle los criterios que a nivel organizativo (psicosocial) y ergonómicos debe considerar para garantizar la salud y seguridad de sus compañeros y compañeras. Así, la empresa se olvida de esta responsabilidad que identifica como una tarea más, muy mal pagada por su parte. “A veces se crean verdaderos cortijos en los equipos de vigilantes en el servicio. Un buen líder puede hacer que un servicio que va mal, funcione bien, y un jefe puede conseguir justo lo contrario. Ser jefe de equipo no es fácil y la responsabilidad que delega la empresa en esta figura, se excede”, explica la delegada en sección sindical en empresa de seguridad privada. 

Fte: Revista sobre riesgos ergonómicos del personal de seguridad privada Junio 2018

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...