miércoles, 9 de febrero de 2022

El Uso de las Tecnologias en la Lucha contra el COVID19. Un analisis de Costes y Beneficios:Descargue gratis

 

El Uso de las Tecnologias en la Lucha contra el COVID19. Un analisis de Costes y Beneficios:Descargue gratis el Documento


Antes de implementar soluciones tecnológicas para enfrentarnos a la COVID-19 es imprescindible que éstas se encuentren integradas en el marco de una estrategia de medidas jurídicas y organizativas realistas, eficaces, basadas en criterios científicos, legítimas y proporcionales. La proporcionalidad se establece mediante un análisis del coste y el beneficio para la sociedad y los derechos y libertades del individuo. El beneficio tendrá que medirse en función de una menor propagación de la infección en términos globales, con la posibilidad de recuperar la libertad de acción, y una protección de la salud de los individuos. Los datos de salud tienen un alto valor, por lo que hay que prevenir que, aprovechando la incertidumbre que provoca una situación de emergencia, se produzcan abusos por parte de terceros que conduzcan a situaciones de pérdida de libertades, discriminación u otros daños en la situación personal de los ciudadanos.

Lea y descargue el Documento dando Clic AQUI


Última hora del coronavirus, en directo | Inglaterra eliminará las cuarentenas para los contagiados a finales de febrero

 

Última hora del coronavirus, en directo | Inglaterra eliminará las cuarentenas para los contagiados a finales de febrero


El primer ministro británico, Boris Johnson, ha anunciado este miércoles el final de las cuarentenas para los contagiados en Inglaterra a partir de final de febrero, “un mes antes de lo previsto”. Actualmente, los positivos deben aislarse durante cinco días. Por otro lado, Suecia ha eliminado desde hoy todas las restricciones, como ya hiciera Dinamarca hace unos días, ante el descenso de los indicadores epidemiológicos. En el otro lado de la moneda, Alemania ha registrado hoy una incidencia acumulada máxima de la crisis sanitaria, al superar los 1.450,8 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes a siete días. Rusia y Eslovaquia han alcanzado por su parte un récord de positivos en un día, con 183.103 y 20.582 respectivamente. En España, el Rey Felipe VI ha dado positivo por coronavirus, según ha informado la Casa Real. El monarca, que presentó síntomas leves la noche del martes y cuyo estado general de salud es bueno, estará aislado durante siete días. Sus actividades oficiales previstas durante este período quedan suspendidas. La Reina Letizia y la infanta Sofía no presentan síntomas y podrán seguir con sus actividades previstas con normalidad.

Para seguir leyendo  de Clic AQUI

martes, 8 de febrero de 2022

Ergonomia en Accion:Una Guía a las Mejores Prácticas para la Industria de Alimentos . Descargar Gratis

 

Ergonomia en Accion:Una Guía a las Mejores Prácticas  para la Industria de Alimentos . Descargar Gratis



Ergonomía En Acción: Una Guía a las Mejores Prácticas para la Industria de Alimentos fue creada y preparada para su publicación por la Unidad de Investigación y Educación del Servicio de Consulta de Cal/OSHA, Departamento de Relaciones Industriales, División de Salud y Seguridad Ocupacional, del Departamento de Relaciones Industriales del Estado de California. Fue distribuida bajo las disposiciones de la ley "Library Distribution Act" y la Sección 11096 del Código Gubernamental. Publicada en Inglés en el año 2003 por el Departamento de Relaciones Industriales del Estado de California. Esta guía tiene el propósito de proveer información a los empleadores para ayudarles a reducir las lesiones en el lugar de trabajo. Aunque la información puede ser útil a los empleadores que tomen decisiones para cumplir con las regulaciones, esta guía no intenta ser una referencia de cómo cumplir con las regulaciones de Cal/OSHA. El uso o exhibición de algunos productos en esta guía, tiene propósitos ilustrativos solamente, y no constituye una aprobación del Departamento de Relaciones Industriales.

Lea y Descargue dando Clic AQUI

En cuántos días deja de contagiar una persona que contrajo la variante Ómicron

 

En cuántos días deja de contagiar una persona que contrajo la variante Ómicron

Fte:Infobae

La variante Ómicron del coronavirus fue detectada en noviembre en África y en menos de 2 meses se propagó por el mundo: ya llegó a 149 países. Hay pruebas que demuestran que Ómicron tiene una ventaja de crecimiento sustancial sobre la variante Delta. En cuanto a su transmisión comunitaria, Ómicron tiene un tiempo de duplicación de entre 2 y 3 días. Si una persona hoy se contagia la variante Ómicron, debe tener presente cuánto tiempo dura la infección y que puede contagiar a otros.

La variante Ómicron es una variante más transmisible y generó un aumento explosivo de casos en la mayoría de las ciudades en las que hay transmisión comunitaria. Ya se registraron más de 312 millones de casos de COVID-19 en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Desde noviembre fue creciendo la circulación de Ómicron hasta volverse predominante y está desplazando a Delta.

Cada vez que una persona se infecta, hay un período de incubación, que es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Con el COVID-19 hay casos de personas que adquieren la infección pero no tienen síntomas.

Desde el inicio de la pandemia se consideró que el período de incubación de la infección por el coronavirus puede oscilar entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 5 días. Por esta razón, se exigía que las personas que habían estado en contacto estrecho con un caso confirmado debían aislarse más de 10 días. En el caso de la gripe, en cambio, el período de incubación es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Con Ómicron, el período de incubación es de dos a tres días.

Los síntomas más frecuentes del COVID-19 son fiebre de 37,5°C, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, rinitis/congestión nasal, dolor muscular, cefalea, diarrea o vómitos. También puede ocurrir la pérdida brusca de gusto u olfato. En esos casos, hay que aislarse y consultar al sistema de salud de la localidad donde la persona se encuentre.

¿Y cuándo deja de contagiar el virus la persona afectada? “Hoy, en base a la evidencia disponible, se sabe que el 97% de las personas con COVID-19 dejan de transmitir el coronavirus después de 7 días del inicio de los síntomas. Este cambio se debe a que circula la variante Ómicron y a que una mayor proporción de la población ya está vacunada completamente. Al estar vacunada, se reduce el riesgo de que esa persona contagie el virus si se llegara a infectar”, explicó a Infobae el doctor Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y jefe de infectología del Hospital de Alta Complejidad Cuenca Alta, en Cañuelas, provincia de Buenos Aires.

Quiere decir que unos siete días después de que aparecieron los síntomas la mayoría de las personas ya no serán contagiosas. Eso sucederá siempre y cuando ya no presenten síntomas. En el caso en que la persona tenga el virus pero no presente síntomas, es decir, que sea un caso asintomático, se considera que deja de contagiar el virus después de los 7 días de haberse realizado la PCR, señaló el doctor Farina.

Consultada por Infobae la doctora Karin Kopitowski, directora del Departamento de Investigación, Instituto Universitario Escuela de Medicina, Hospital Italiano de Buenos Aires y presidenta de la Asociación Metropolitana de Medicina Familiar, comentó: “Actualmente, se considera que la persona con COVID-19 puede contagiar el virus a otras durante 7 días. Por eso, se les recomienda hacer un aislamiento por una semana. En personas completamente vacunadas y asintomáticas, es probable que el tiempo en que puede transmitir el virus sea menor”.

Cumplir con el aislamiento de los 7 días es importante para descansar, recuperarse y cuidar a los demás. Porque el coronavirus se transmite por la cercanía con una persona ya infectada tanto en un ambiente cerrado como al aire libre. También se transmite a partir de personas contagiadas y puede quedar suspendido en el aire especialmente en lugares con mala ventilación. Las personas que lo exhalan en gotas o en aerosoles pueden estar contagiadas sin manifestar síntomas. Un hogar en el que las personas pasan muchas horas al día juntas es un lugar privilegiado para que el contagio ocurra.

La variante Ómicron hizo entrar a la pandemia en una nueva fase, con un “tsunami” de casos de COVID-19. Los servicios de atención médica tienen alta demanda, y hay escasez de tests disponibles tanto en Argentina como en otros países. La jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Van Kerkhove, pidió el miércoles que no se minimice el riesgo del COVID-19 con la variante Ómicron.

“Hemos empezado este año con números récords de casos de COVID-19 reportados a la OMS. Más de 15 millones de casos fueron notificados durante los últimos 7 días. Es un récord alto. Tenemos aún con la detección de casos y con la notificación y esto tiene que ver con acceso a los tests. No tenemos acceso adecuado a herramientas que salvan la vida, como pruebas de diagnóstico alrededor del mundo. Continuamos trabajando por eso. Pero eso no tiene en cuenta los desafíos de la vigilancia alrededor del mundo tanto como gente que se hace autotesteos en el hogar y no es registrada. Sabemos que 15 millones es una subestimación”, afirmó la epidemióloga Van Kerkhove.

Con respecto a los fallecimientos, hubo más de 43.000 muertes reportadas a OMS. “Por lo tanto, observamos un cambio importante entre el número de casos y una proporción menor de personas que están muriendo. Tenemos aún 43.000 personas que han muerto durante los últimos siete días solamente, y cada uno de esos casos es una tragedia”, remarcó Van Kerkhove. Y advirtió al mundo que puede haber más muertes.

“En cuanto Ómicron entre y circule entre las poblaciones vulnerables, observaremos un incremento de hospitalizaciones y fallecimientos. Por lo tanto, por favor, traten a este virus tan seriamente como debe ser considerado. No es para asustar a nadie, pero la narrativa de que es un resfrío común no es verdadera -alertó-. La narrativa de que es solo leve no es verdadera. Tenemos realmente que combatirla. No es tiempo de rendirse. Tenemos las herramientas que pueden mantener a las personas seguras. Vacunación entre aquellos que están más en riesgo en todo el mundo más usar herramientas para reducir la transmisión. Los dos lados de esa ecuación son muy críticos ahora y necesitamos reforzar esa estrategia integral”.

Si recién me recuperé de COVID, ¿cuánto tiempo debo esperar para la dosis de refuerzo?

 

Si recién me recuperé de COVID, ¿cuánto tiempo debo esperar para la dosis de refuerzo?

Fuente:  Infobae


Más de 386 millones de personas han sido diagnosticadas por el COVID-19 en el mundo hasta el momento. Desde noviembre, hubo nuevas olas de la pandemia por la explosiva circulación de la variante de preocupación Ómicron del coronavirus, que fue detectada en África y luego se propagó al resto del mundo.

Por sus características, la variante afectó a más personas, incluso a aquellos que ya habían recibido el esquema completo de vacunas. ¿Es ahora el momento para que los recién recuperados del COVID-19 accedan a la dosis de refuerzo?

La doctora Maria Van Kerkhove, responsable técnica de COVID-19 en el programa de emergencias sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que una razón del fuerte aumento de los casos de infección por la variante Ómicron en las últimas semanas era su potencial de “escape inmunitario. Esto significa que la gente puede reinfectarse tanto si ha tenido una infección previa como si se ha vacunado”.

“Hay que recordar que las vacunas son increíblemente eficaces para prevenir enfermedades graves y muertes, pero no previenen todas las infecciones y no evitan toda la transmisión posterior. Así que sigue siendo absolutamente crítico vacunarse porque salvará tu vida, pero no previene todas las infecciones o la transmisión”, afirmó la experta.

El 13% de la población mundial ya se dio la dosis de refuerzo para aumentar la protección de las vacunas contra el COVID-19. Pero hay diferencias entre los países el momento en que el refuerzo se debe aplicar si la persona recientemente tuvo la infección por el coronavirus.

En los Estados Unidos, las autoridades de salud federales recomiendan que toda la población se vacune y se aplique el refuerzo, independientemente de que haya tenido COVID-19 en el pasado. Allí, el 64% de la población tiene el esquema primario completo. El 27% se aplicó el refuerzo. Más de la mitad de los estadounidenses con el esquema de vacunación completo que cumplen los requisitos para recibir el refuerzo aún no lo ha recibido.

En base a la evidencia científica se sabe que una dosis de refuerzo es más confiable y efectivo que una infección natural. Porque si bien el sistema inmune desarrolla cierta protección contra el virus después de tener la infección, los beneficios de esa inmunidad natural pueden ser limitados. No hay una prueba confiable que pueda ayudar a saber cuál es el nivel efectivo de esa inmunidad natural después de haber tenido la infección.

Al aplicarse la dosis de refuerzo, el cuerpo aumenta sus defensas —incluso más rápido que la primera o segunda vacuna— en cuestión de días. Pero el momento en que se debe recibir el refuerzo puede variar según la situación personal de cada uno y del nivel de circulación del coronavirus en su comunidad, entre otros factores.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos recomiendan esperar al menos hasta que la persona que ha tenido el COVID-19 deje de tener síntomas y que haya cumplido con los criterios de aislamiento para ir a recibir la dosis de refuerzo. Pero hay autoridades sanitarias de otros países e investigadores científicos que estudian al coronavirus que recomiendan esperar más tiempo.

El doctor Ali Ellebedy, inmunólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, considera que no es necesario vacunarse con el refuerzo inmediamente después de haber tenido la infección“No hay que sobrecargar al sistema”, consideró Ellebedy.

“Deja que tu sistema inmunitario descanse después de luchar contra el coronavirus y antes de pedirle que se acelere de nuevo con la vacuna. Esto también permitirá una respuesta más refinada y duradera”, dijo al diario The New York Times.

Si el riesgo de reinfección es bajo (como es el caso de una persona que trabaja de manera remota, sigue el distanciamiento y usa la mascarilla cuando sale de su hogar), se puede esperar más de tres meses para recibir el refuerzo. Se considera que después de esos tres meses la inmunidad natural desarrollada por haber tenido la infección empieza a disminuir. Al esperar más de tres meses para el refuerzo, ayudará a que se produzca una respuesta de anticuerpos más robusta.

También existe la posibilidad de que en los próximos meses, existan vacunas que sean más específicas contra la variante Ómicron. Las empresas farmacéuticas han empezado a probar nuevas versiones de la vacuna de refuerzo que podrían estar disponibles en mayo.

Pero la opción de esperar un tiempo para el refuerzo podría no ser lo mejor para algunas personas. Si alguien tiene un alto riesgo de reinfección o de enfermedad grave por tener enfermedades previas o por la edad, podría requerir la dosis de refuerzo más pronto. Recibir una dosis de refuerzo antes también puede extender la protección a los miembros vulnerables de la familia y a los niños que por u edad aún no pueden recibir la vacuna.

En el Reino Unido, se exige esperar al menos un mes para aplicar otra dosis de vacuna. En España aconsejan esperar cinco meses. En la Argentina, el Ministerio de Salud y el Consejo Federal de Salud decidieron recomendar un intervalo de tres meses.

Según Jorge Geffner, investigador del Conicet y la Universidad de Buenos Aireshay que esperar al menos tres meses porque no se justifica dar la dosis de refuerzo si la persona tiene la inmunidad natural dada porque tuvo la infección recientemente.

Según contestó hoy a InfobaeAndrea Uboldi, médica Infectóloga y pediatra, ex Ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, y miembro de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN) y la Sociedad Argentina de Pediatría, “al haber tenido la infección por el coronavirus recientemente se produce una respuesta inmune. Por lo cual la persona está protegida. Si la persona espera tres meses, se le da la posibilidad a la dosis de refuerzo que actúe realmente como un refuerzo”.

Después de tener la infección, las personas deben considerar que “hay que controlarse por la posibilidad de tener el COVID Prolongado o Post COVID. Podría haber secuelas. Por eso, se recomienda que pase un tiempo para aplicarse una dosis de la vacuna para estar seguro antes que no tiene alguna secuela de la infección”.

El 6 de enero pasado, las autoridades sanitarias de la Argentina informaron que habían revisado la evidencia científica disponible hasta el momento sobre la dinámica de producción de anticuerpos que se generan por la enfermedad COVID-19.

La CoNaIN recomendó a las autoridades sanitarias aplazar 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes sean confirmados como casos de COVID-19 (con o sin síntomas) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.

Es decir, si una persona tuvo COVID-19 después de haber completado el esquema de vacunación con dosis y le llega el turno para la dosis de refuerzo porque han pasado cuatro meses, solo debería esperar tres meses para aplicarse la dosis de refuerzo. En este caso en particular deberían pasar 7 meses entre la aplicación de la segunda dosis y la dosis de refuerzo. Porque según la última pauta del Ministerio la dosis de refuerzo debe ser diferida 3 meses después del alta médica y al menos 4 meses después de la segunda dosis si una persona tuvo el COVID-19 recientemente.

“No existe una contraindicación formal que diga que no se puede vacunar a una persona que recién ha tenido la infección. Pero en el balance para evaluar a quién vacunar primero, se debe priorizar a aquellos que aún no tuvieron la infección antes que los que ya la adquirieron. Es una recomendación de expertos”, agregó la experta.


lunes, 7 de febrero de 2022

Regresar al trabajo de forma segura Guía para los empleadores sobre la prevención de la COVID-19:Descargue la Guia Gratis

 

Regresar al trabajo de forma segura Guía para los empleadores sobre la prevención de la COVID-19:Descargue la Guia Gratis

La presente guía contiene recomendaciones sobre prácticas y estrategias en materia de salud y seguridad para la prevención de la COVID-19, basadas en materiales desarrollados por muchas organizaciones de todo el mundo, entre ellas: «La Guía general para prevenir la propagación de COVID-19 en el lugar de trabajo», preparada por los interlocutores sociales belgas y expertos gubernamentales, así como las guías elaboradas por ManufacturingNZ, IBEC, Unión Industrial Argentina, la Cámara Chilena de la Construcción, la Cámara de Comercio de Guayaquil, la Cámara de Agricultura de Guatemala, junto con diversos materiales y orientaciones de la OMS. La publicación tiene la finalidad de proporcionar directrices e información general a los empleadores sobre la forma de evitar la propagación de la COVID-19 en el lugar de trabajo, a fin de que los trabajadores puedan volver a la actividad laboral en condiciones de seguridad, manteniendo al mismo tiempo al mínimo posible el riesgo de contaminación al mínimo posible. También facilita algunas ideas sobre cómo proteger el bienestar mental de los trabajadores durante la pandemia. 

Descargue la Guia dando Clic AQUI

Ficha Tecnica de Ergonomia en Tiempos de Covid 19: Descarguela Gratis

 


Ficha Tecnica de Ergonomia en Tiempos de Covid 19: Descarguela Gratis


Esperamos que la Guía sea de utilidad. Recuerde que las medidas concretas que se adopten tendrán que estar adaptadas a las circunstancias específicas del centro de trabajo, el personal de la empresa y las tareas que se realizan. Es fundamental la participación de los trabajadores y/o sus representantes en la toma de decisiones, así como una formación e información que garantice que cada uno asuma sus derechos y obligaciones en la prevención de contagio de COVID-19. 

Lea y descargue la Ficha dando Clic AQUI


Calculadora de complicación de salud por COVID -19

 

Calculadora de complicación de salud por COVID -19

Esta Calculadora te permite estimar tu probabilidad de agravamiento de la enfermedad ante un posible contagio de COVID-19 y se basa en los factores de riesgo que puedas presentar en estos momentos, indicándote una probable ponderación.

Nota importante: Esta estimación solo es una guía estadística y preventiva, no sustituye de ninguna manera las valoraciones médicas hechas por profesionales de la salud.

Ingresa los datos a la Calculadora dando Clic AQUI

Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19: Descargar gratis

 

Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19

Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19
Descargar gratis haciendo Clic AQUI

Clasificando la Exposición de los Trabajadores al SARS-CoV-2 : recomendacion OSHA

 Clasificando la Exposición de los Trabajadores al SARS-CoV-2 

El riesgo de los trabajadores de exposición ocupacional al SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, durante un brote depende en parte del tipo de industria y la necesidad de contacto a menos de 6 pies de las personas que se conoce o se sospecha que tienen COVID-19. 

OSHA ha dividido las tareas de trabajo en cuatro niveles de exposición al riesgo, como se muestra a continuación. 

La mayoría de los trabajadores estadounidenses probablemente estarán en los niveles de riesgo de exposición más bajo (de precaución) o en los niveles de riesgo de exposición medio. 

Clasificando la Exposición de los Trabajadores al SARS-CoV-2 : recomendacion OSHA

Pirámide de Riesgos Laborales para COVID-19 

RIESGO MUY ALTO DE EXPOSICIÓN

 Los trabajos con riesgo muy alto de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19 durante procedimientos médicos específicos, trabajos mortuorios o procedimientos de laboratorio. Los trabajadores en esta categoría incluyen: • Trabajadores del cuidado de la salud y de morgues que realizan procedimientos generadores de aerosol o recopilando/ manipulando especímenes de pacientes potencialmente infecciosos o cuerpos de personas que se conoce o se sospecha que tienen COVID-19 al momento de muerte.


RIESGO ALTO DE EXPOSICIÓN 

Los trabajos con un alto potencial de exposición a fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19. Los trabajadores en esta categoría incluyen: • Personal de apoyo y atención del cuidado de la salud, transportes médicos y trabajadores mortuorios expuestos a pacientes conocidos o sospechosos de COVID-19 o cuerpos de personas que se conoce o se sospecha que tienen COVID-19 en el momento de la muerte. 

RIESGO MEDIO DE EXPOSICIÓN 

Los trabajos que requieren contacto frecuente y/o cercano con personas que podrían estar infectadas, pero que no son pacientes conocidos o sospechosos. Los trabajadores en esta categoría incluyen: • Aquellos que pueden tener contacto con el público en general (por ej. escuelas, ambientes de trabajo de alta densidad poblacional, algunos ambientes de alto volumen comercial), incluyendo las personas que regresan de lugares con transmisión generalizada del COVID-19. 

RIESGO BAJO DE EXPOSICIÓN (DE PRECAUCIÓN) 

Los trabajos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha que están infectadas. • Los trabajadores en esta categoría tienen un contacto ocupacional mínimo con el público y otros compañeros de trabajo. Para obtener más información, consulte la Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19.


Para obtener más información, consulte la Guía sobre la Preparación de los Lugares de Trabajo para el virus COVID-19

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...