Mostrando entradas con la etiqueta Vigilancia Epidemiológica Ocupacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vigilancia Epidemiológica Ocupacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2017

Salud Ocupacional y la Vigilancia Epidemiológica

Salud Ocupacional, Vigilancia Epidemiológica,ocupaciona. epidemiologia




La vigilancia de los factores de riesgo ocupacionales o vigilancia epidemiológica en salud ocupacional, emerge ligada al uso convencional de la vigilancia de las enfermedades transmisibles. En general la vigilancia epidemiológica se ha caracterizado por la vigilancia de los efectos o de las enfermedades, y el área de Salud Ocupacional no se ha escapado de este enfoque. En salud ocupacional, la vigilancia epidemiológica es una estrategia que busca la detección precoz y la prevención de los factores de riesgo, así como el fomento de factores protectores de grupos de trabajadores, a través de la identificación de la magnitud, frecuencia y distribución de los problemas, y del monitoreo continuo de los programas de intervención.
Existe la necesidad de implementar la Vigilancia en Salud Ocupacional, numerosos esfuerzos se están haciendo para la construcción de la viabilidad y factibilidad de este proceso. Esta necesidad se da porque existe demanda de datos e información, para contribuir con la atención de las necesidades de la población, que por lo  general se obtiene de manera fragmentada, dispersa y segmentada, por tal motivo, se hace necesaria la búsqueda de propuestas integrales e integradas.
La vigilancia es el examen continuo de los factores que determinan la ocurrencia y distribución de las enfermedades y otros problemas de salud, fundamental para su control y prevención. Para Salud Ocupacional la vigilancia busca el monitoreo de los factores de riesgo ocupacionales, incluye la recolección, el análisis, interpretación y distribución de los datos y la existencia de un Sistema especial de registro.
Landrigan (1989) considera la vigilancia desde la perspectiva de las enfermedades y lesiones como  un medio importante de descubrir nuevas relaciones entre los agentes presentes en el lugar de trabajo y las enfermedades asociadas, dado que no se conoce todavía la toxicidad potencial de la mayoría de las sustancias químicas utilizadas en el lugar de trabajo. Lo que puede enriquecer estos enfoques es que el tema de vigilancia no se centre tan sólo en el daño sino en implementar medidas preventivas, de promoción y protección del trabajador y muy especial del medio ambiente, es decir, que sea integral y que faculte incorporar temáticas donde se incluyan a la mayor cantidad de grupos
ocupacionales que están expuestos a riesgos ocupacionales.
El conocimiento se enriquece a través de la información que una persona tiene respecto a una entidad de interés. La base de toda información son los datos, los hechos que describen una entidad.  La información se funda en datos, pero no todos estos son la base de una información útil. Los datos se convierten en información al procesarlos y darles una forma significativa. El procesamiento puede requerir combinar los hechos o desechar los detalles irrelevantes.

El objetivo de la información es generar información para la toma de decisiones a través de la implementación de la vigilancia en salud ocupacional:
• Crear un sistema integrado que permita hacer un seguimiento de los datos sobre salud y ambiente, procesar esos datos y usarlos de manera efectiva en la estrategia e intervenciones en salud ocupacional.
• Proveer prontamente de información que pueda ser analizada para determinar la frecuencia (por lo general incidencia), y responder las preguntas quién, dónde y cuándo.
• Identificar brotes y epidemias y asegurar que se está tomando acción efectiva para controlar la enfermedad.
• Verificar la ejecución y eficacia de un programa específico de control, mediante la comparación de la magnitud del problema
• Apoyar la planificación de los programas de salud, al mostrar cuáles son los problemas de salud y enfermedad importantes y que, por lo tanto, merecen intervenciones específicas. Esto también puede ayudar en la definición de prioridades
• Aumentar el conocimiento de los agentes de riesgo ocupacional y la dinámica de la transmisión de accidentes y enfermedades.

Los factores básicos de vigilancia en salud ocupacional son liderar y orientar el desarrollo de estrategias de intervención ocupacional, tanto para la prevención como para el control que apoye la recolección sistematizada de datos, que a la vez ordene el almacenamiento, acceso y uso de esos datos. Para lo cual requiere de un diseño y estructura organizacional que incluya unidad de estrategias de prevención e intervención, gestión de los sistemas de información, comunicación y coordinación, apoyo a los sistemas de alerta rápida y análisis anual de riesgo y priorización de las actividades.
El desarrollo de la vigilancia epidemiológica, como estrategia de intervención en Salud Ocupacional, está determinada por el marco conceptual que explica la relación de la salud y la  enfermedad en el ámbito laboral, la percepción sobre el papel que debe asumir el estado, el tipo de participación de los trabajadores, los sindicatos y los grupos de salud ocupacional, así como de forma fundamental, la participación de las Administradoras de Riesgos Profesionales, entidades encargadas no solo de la afiliación de trabajadores y manejo de los dineros cotizados por dicha afiliación, sino de las actividades de promoción de la salud y prevención de los riesgos profesionales en  las empresas afiliadas.

La vigilancia epidemiológica en salud ocupacional está orientada a:
• Identificar factores de riesgo que permitan detectar las probabilidades de que se presenten las enfermedades y lesiones ocupacionales con el fin de desarrollar planes de mejoramiento para su  prevención.
• Definir la magnitud, tendencias y distribución de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de la fuerza de trabajo que permita identificar la eficacia de los planes de mejoramiento y medidas adoptadas para prevenirlas.
• Identificar las ocupaciones, actividades que requieran atención especial.

Es responsabilidad de las empresas y de las entidades que protegen el riesgo en Salud Ocupacional como las administradoras de riesgos profesionales, de informar oportunamente y llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para lo cual en cada caso, deberán determinar la gravedad y su frecuencia. Las ARP deben proporcionar la información para que a través de la vigilancia epidemiológica construyan el perfil de riesgos.

El énfasis de la vigilancia ha sido la prevención y control de los problemas de salud a nivel laboral. En la actualidad es necesario tener en cuenta la recopilación continua y sistemática de la información para hacer un seguimiento de dichos problemas y evaluar el impacto de las intervenciones.
La vigilancia epidemiológica ocupacional, se ha concentrado en el seguimiento a los trabajadores expuestos a factores de riesgo, la aplicación de exámenes médicos y la búsqueda de resultados, omitiendo la identificación y el control de riesgos ambientales como alternativa básica y fundamental para evitar la aparición de efectos secuelas costosas y en ocasiones irreversibles. El control de las enfermedades ocupacionales se debe fundamentar en la vigilancia y control de los factores de riesgo ocupacionales, concentrar los esfuerzos más en la identificación y control de los factores de riesgo que en la búsqueda de consecuencias en el trabajador y el ambiente.

Para lograr avanzar en las actividades de la vigilancia en salud ocupacional y el control ambiental de la enfermedad, se enumeran las siguientes:

• Obtener y administrar la información sobre los factores de riesgo asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales a través de implementar un sistema de información.
• Identificar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo que pueden ocasionar accidentes o enfermedades ocupacionales.
• Proponer medidas de evaluación y control de los factores de riesgo ambientales, buscando, en primera instancia, su eliminación y, en segunda instancia, el control de ese riesgo en el medio ambiente laboral.
• Implementar la promoción y prevención del factor de riesgo, que incluyan actividades de educación.
• Propiciar la participación de la población trabajadora en la implementación de las medidas de control.
• Evaluar el estado de salud de la población trabajadora expuesta a los factores de riesgos.
• Realizar actividades de intervención para eliminar y minimizar los riesgos asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales
• Proponer un método para el mejoramiento continuo del sistema de vigilancia, que tenga en cuenta el costo beneficio y los atributos de la calidad.

El diagnóstico de los factores de riesgo ambientales para las enfermedades ocupacionales, implica la utilización de una metodología que permita el reconocimiento del lugar de trabajo, la identificación y medición de los factores de riesgo encontrados y la evaluación de los mismos. El Panorama de Factores de Riesgo es la metodología utilizada para la identificación de estos factores de riesgo. Incluye un reconocimiento inicial de las diferentes áreas de trabajo, la identificación de los factores de riesgo asociados a los eventos ocupacionales y a la evaluación para la iniciación de las actividades de intervención.

El estudio de las condiciones de trabajo y la vigilancia de sus condiciones de salud cuenta con las siguientes estrategias:

• Examen médico de pre ocupacional que permita conocer la susceptibilidad individual.
• Examen médico periódico que evalué integralmente las condiciones de salud del trabajador.
• Práctica de pruebas que evalúen diferentes aspectos de las condiciones de salud.

La vigilancia debe concentrar toda la atención en el control permanente de las condiciones ambientales. La aparición de un sólo caso debe alertar al sistema y dirigir la atención hacia las medidas de control. La aparición de un caso positivo en un trabajador debe servir como señal de que otros trabajadores, que compartan la actividad o puesto de trabajo, pueden estar sometidos al mismo agente de riesgo y por lo tanto pueden beneficiarse de la intervención aún sin tener el problema.

La participación de los trabajadores en la evaluación y control de los factores de riesgo en el medio ambiente de trabajo es fundamental para el desarrollo de un sistema de vigilancia. La evaluación cualitativa de la exposición a agentes de riesgo por parte de los trabajadores es un complemento esencial para determinar el grado de exposición a determinado agente y para realizar seguimiento a las medidas de mejoramiento que se hayan implementado.
_____________________
Fte: , Francisco Alvarez. Salud Ocupacional

sábado, 30 de septiembre de 2017

Vigilancia Epidemiológica de los Riesgos Ocupacionales

vigilancia, epidemiológica, riesgos, laborales



Se denomina vigilancia de los riesgos el proceso mediante el cual se evalúan la distribución y las tendencias seculares de los niveles de uso y exposición a los riesgos de enfermedad y lesión (Wegman 1992). En el contexto de la salud pública, la vigilancia de los riesgos consiste en la identificación de los procesos de trabajo o los trabajadores expuestos a altos niveles de riesgos específicos en determinados sectores industriales y categorías de puestos de trabajo. Al no tratarse de una actividad centrada en los episodios de enfermedad, su utilización como base para las intervenciones de salud pública exige la demostración previa de una relación clara entre la exposición y el resultado. De esa forma, la vigilancia puede justificarse partiendo del supuesto de que la reducción de la exposición dará lugar a una menor incidencia de la enfermedad. El uso adecuado de la información derivada de la vigilancia de los riesgos permite intervenir a tiempo y prevenir enfermedades profesionales. Su principal ventaja es, por consiguiente, que elimina la necesidad de esperar a que se produzcan casos de enfermedad evidente o incluso de muerte antes de adoptar medidas para la protección de los trabajadores.
La vigilancia de riesgos ofrece al menos otras cinco ventajas, que se  complementan con las de la vigilancia de enfermedades. En primer lugar, la identificación de episodios peligrosos suele ser mucho más fácil que la identificación de casos de enfermedades profesionales, especialmente cuando éstas tienen largos períodos de latencia, como ocurre con el cáncer. En segundo lugar, al centrarse en los riesgos (no en las enfermedades) tiene la ventaja de dirigir la atención a exposiciones que terminarán por ser controladas. Por ejemplo, la vigilancia del cáncer de pulmón puede basarse en su incidencia en los trabajadores del amianto. Sin embargo, una importante proporción de los casos de cáncer de pulmón en esta población podría deberse al consumo de tabaco, ya sea como un factor independiente o como un factor que interactúa con la exposición al amianto, de manera que es posible que tenga que estudiarse a un gran número de trabajadores para detectar un pequeño número de cánceres relacionados con el amianto. Por otra parte, la vigilancia de la exposición al amianto podría facilitar información sobre los niveles y pautas de exposición (puestos de trabajo, procesos o industrias) en los lugares de trabajo en los que existe un control más deficiente. Así, aunque no se hiciera un recuento real de los casos de cáncer de pulmón, podrían adoptarse las medidas adecuadas para reducir o eliminar la exposición.
En tercer lugar, no todas las exposiciones tienen como resultado la  enfermedad y, por ello, se producen episodios de riesgo con una frecuencia mucho mayor que episodios de enfermedad, lo que permite detectar una nueva pauta o una variación con el tiempo mucho más fácilmente que con la vigilancia de enfermedades. Esta ventaja ofrece la oportunidad de hacer un mayor uso de los episodios centinela. Un episodio centinela puede ser simplemente la presencia de una exposición (p. ej., a berilio), detectada a través de una medición directa en el lugar de trabajo; la presencia de una exposición excesiva, detectada mediante el control de un biomarcador (p. ej., niveles plasmáticos elevados de plomo); o un parte de accidente (por ejemplo, el vertido de una sustancia química).
Una cuarta ventaja de la vigilancia de riesgos es que los datos recogidos con este fin no infringen el derecho a la intimidad individual. La confidencialidad de las historias médicas no se ve en peligro y se evita la posibilidad de estigmatizar a una persona con la etiqueta de una enfermedad. Este aspecto es especialmente importante en entornos industriales en los que el puesto de trabajo de una persona puede verse en peligro o cuando la posible reclamación de una indemnización puede influir en la elección que realice el médico entre los distintos diagnósticos alternativos.
Finalmente, la vigilancia de riesgos puede aprovechar las ventajas de sistemas diseñados para otros fines. Como ejemplos de sistemas que ya existen para la recogida continua de información sobre los riesgos, pueden citarse los registros del uso de sustancias tóxicas o el vertido de materiales peligrosos, los registros de ciertas sustancias peligrosas y  la información recogida por las autoridades para comprobar el cumplimiento de las normas. En muchos aspectos, el higienista industrial está ya bastante familiarizado con el uso de los datos de la exposición para fines de vigilancia.
Los datos obtenidos de la vigilancia de riesgos pueden complementarse con los de la vigilancia de enfermedades para establecer o confirmar la asociación entre un riesgo y una enfermedad, así como para otras aplicaciones de salud pública. Por otra parte, estas dos fuentes de datos pueden servir para decidir la necesidad de adoptar medidas correctoras. Los datos de la vigilancia a escala nacional (como los derivados del Sistema de Información para una Gestión Integrada de la OSHA sobre los resultados de las muestras tomadas para determinar el cumplimiento de las normas de salud en el trabajo - véase más adelante) sirven para fines distintos que los datos de la vigilancia de riesgos en el lugar de trabajo, permitiendo éstos un enfoque y un análisis mucho más detallados. Los datos nacionales pueden ser extremadamente importantes para centrar las inspecciones en el cumplimiento de los requisitos legales o para determinar cuál es la distribución probable de riesgos que impondrá demandas específicas a los servicios médicos de una región. Sin embargo, la vigilancia de riesgos en el lugar de trabajo proporciona el nivel de detalle necesario para realizar un análisis en profundidad de las tendencias a lo largo del tiempo. En algunas ocasiones, se observa una tendencia que es independiente de que se hayan introducido cambios en los controles, sino que se produce como respuesta a cambios en los productos que no se harían evidentes si los datos se agregaran por regiones. Tanto los datos nacionales como los datos obtenidos en un lugar de trabajo concreto pueden ser útiles para determinar si existe la necesidad de realizar otros estudios científicos u organizar programas educativos para los trabajadores y la dirección.
Combinando los datos sobre la vigilancia de riesgos obtenidos durante las inspecciones de una gran variedad de industrias aparentemente sin relación, algunas veces se pueden identificar grupos de trabajadores cuyas altas exposiciones podrían pasarse por alto de otro modo. Por ejemplo, al analizar las concentraciones atmosféricas de plomo medidas por los inspectores de la OSHA entre 1979 y 1985, se identificaron 52 industrias en que los límites de exposición permisibles (PEL) se superaban en más de la tercera parte de las inspecciones (Froines y cols. 1990).
Entre esas industrias figuraban la de fundición primaria y secundaria, la de fabricación de baterías, la de fabricación de pigmentos y la de fundición de cobre/bronce.
Todas ellas presentan tradicionalmente altos niveles de exposición al plomo y las exposiciones excesivas indican un control deficiente de riesgos ya conocidos. De hecho, en ellas abundan los lugares de trabajo bastante pequeños, como los talleres de fundición secundaria del plomo, en los que es poco probable que los directores o trabajadores realicen muestreos sistemáticos de la exposición, hasta el punto de desconocer la existencia de graves problemas de exposición al plomo. Aparte de los altos niveles de exposición ambiental al plomo que cabía esperar en estos lugares de trabajo, se observó que más de la tercera parte de los casos en los que se superaban los PEL (valores límites de exposición permisibles) correspondían a talleres de pintura de una gran variedad de entornos industriales. Ya se sabía que los pintores de carpintería metálica estaban en situación de riesgo por la exposición al plomo, pero se había prestado poca atención a otras industrias con pequeños talleres de pintura de maquinaria o componentes de maquinaria.

En ellos, los trabajadores pueden verse sometidos a exposiciones peligrosas y, sin embargo, no se les suele considerar trabajadores del plomo porque trabajan en una industria no vinculada al plomo. En cierto sentido, esta encuesta aportó evidencias de un riesgo que se conocía pero que se había olvidado hasta que volvió a identificarse al analizar los datos derivados de la vigilancia.

viernes, 29 de septiembre de 2017

La Vigilancia en la Salud de los Trabajadores

salud laboral, ocupacional, vigilancia, trabajadores

La vigilancia en general, cualquiera sea el campo o disciplina que la aplique, corresponde a un proceso sistemático, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables definidas, para luego describir, analizar, evaluar e interpretar tales observaciones y mediciones con propósitos definidos.
En 1975 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la vigilancia epidemiológica como la “comparación y la interpretación de información obtenida de programas ambientales y de monitoreo en salud, así como de otras fuentes adecuadas, con el fin de proteger la salud de las poblaciones, las cuales se pueden deber a factores ambientales peligrosos, todo ello con el fin de proporcionar la información necesaria para una intervención efectiva".
Posteriormente, en la década de los 90 del siglo XX, el Centro de Control de las Enfermedades de los Estados Unidos  (CDC de Atlanta) emitió una definición mas abarcadora de la vigilancia, que unifica los criterios ambientales, epidemiológicos, sociales y los factores de riesgos en la prestación de los servicios de salud, y se denomina vigilancia en salud, considerada como “el seguimiento de cohesión sistemática, análisis e interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser utilizadas en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud pública, incluyendo como elementos básicos la diseminación de dicha  información a los que necesitan conocer, para lograr una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control” .
La vigilancia debe derivar siempre de los problemas identificados; no es vigilar por vigilar, sino vigilar los problemas o eventos que verdaderamente lo ameriten. Existe la tendencia a confundir los sistemas de información establecidos con sistemas de vigilancia; estos sistemas de información pueden constituir fuentes de información para la vigilancia, siempre que esa información sea procesada y analizada para la toma de decisiones y, de esta forma, mitigar o solucionar el problema que la originó. No valen acciones después de haber ocurrido el hecho, es decir, después que el trabajador haya enfermado o muerto.
La vigilancia tiene que ser activa, para alertar “antes de que el hecho ocurra”, y el hecho en sí pueda prevenirse, mitigarse o resolverse esa situación.
Dentro de los problemas o eventos que determinan la creación de un sistema de Vigilancia en Salud de los Trabajadores están los siguientes:

•  Los factores de riesgo, condiciones de trabajo y de vida.
•  La presencia de sustancias toxicas en el ambiente laboral o general que pueden afectar la salud.
•  Enfermedades que constituyen problemas de salud, ya sean porque son nuevas, desconocidas o por su alta prevalencia, incidencia o mortalidad.
•  Indicadores de ausentismo por problemas de salud (días perdidos por incapacidad).
•  Índice de mortalidad prematura (años de vida potencialmente perdidos).
•  Otros eventos de cualquier naturaleza que pueden generar problemas de salud.

 En cuanto a la salud de los trabajadores, vamos a referirnos a dos problemas medulares que se presentan en la mayoría de los países de nuestra región y que, generalmente, están sujetos a vigilancia: los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que cada año se notifican 250 millones de accidentes laborales en todo el mundo, 3 000 personas mueren diariamente por causas relacionadas con el trabajo; además, se registran 160 millones de casos de enferme- dades profesionales cada año y 1,1 millones de accidentes mortales en el mismo período 17.
En nuestro país, los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales se incluyen en los registros estadísticos de información continua y están sujetos a la vigilancia, que sobre el trabajador, el medio am biente y los factores de riesgo, generalmente se realizan en las empresas, encaminadas a prevenir y evitar que estos hechos ocurran.
__________________

Fte: Apuntes sobre Epidemiología Ocupacional

martes, 12 de septiembre de 2017

Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo



Entre los Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo están:

• Conocer la frecuencia con la que ocurren y la manera en que se distribuyen en la población trabajadora de interés los problemas específicos de salud, bien sean enfermedades, lesiones accidentales o exposiciones a riesgos laborales. 
• Monitorizar la tendencia que siguen en el tiempo los problemas de salud y de exposición a riesgos. 
• Detectar y valorar con rapidez las situaciones de agregaciones inesperadas de casos, bien sean de procesos emergentes o repuntes de enfermedades o exposiciones de riesgo ya conocidas. 
• Aportar información necesaria para la toma de decisiones en el ámbito de la empresa y del servicio de prevención sobre medidas de control y prevención a corto plazo y sobre estrategias preventivas de mayor alcance. 
• Evaluar la validez y efectividad de los planes y acciones preventivas emprendidas. 
•Ayudar a la formulación de hipótesis que requieren de posteriores diseños de investigación epidemiológica.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...