|  |    Resumen   Los ecografistas enfrentan el riesgo de contraer trastornos    musculoesqueléticos relacionados con su trabajo, tales como inflamación    de los tendones (tendinitis) o del revestimiento de las vainas que    cubren el tendón (tenosinovitis), bursitis, distensión muscular y    patologías en los nervios de las extremidades superiores, el cuello y la    espalda. Para prevenir estos trastornos musculoesqueléticos, NIOSH    recomienda un diseño adecuado de controles técnicos, prácticas    laborales, información sobre los riesgos y capacitación.    Descripción de la exposición   Los trastornos musculoesqueléticos representan actualmente un tercio de    todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo que cada    año reportan los empleadores a la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS,    por sus siglas en inglés). A    continuación se mencionan los factores que producen lesiones    musculoesqueléticas en forma combinada o con el paso del tiempo.     Las posiciones estáticas o incómodas y los movimientos que se     ejecutan al utilizar el transductor o durante la colocación de     pacientes y equipo.    La presión persistente y continua por largos períodos durante la     realización de las pruebas.    Diseño ergonómico inadecuado de equipo, sillas, mesas e iluminación     en el sitio de trabajo.    Aumento en el número de pruebas a realizar.    Estatura, edad y sexo del ecografista.
    Estudio de casos   NIOSH [1999] realizó una investigación en la unidad prenatal de un    hospital donde la mayoría de los ecografistas habían notificado dolores    de cuello, hombros y brazos durante la realización de ecografías. Los    investigadores de NIOSH entrevistaron a varios trabajadores y evaluaron    sus métodos de trabajo mediante análisis de video. Sus hallazgos    incluyeron:     Los principales riesgos que se observaron durante los procedimientos     de ecografía transabdominal incluían posiciones incómodas     (principalmente flexión del hombro derecho y abducción), presión     estática continua y las distintas formas en que se agarraba el     transductor para manejarlo. Las posturas extremas de la muñeca     variaban conforme los ecografistas movían el transductor durante el     posicionamiento de las pacientes según su tamaño. Para acomodar a     las pacientes de abdomen pequeño se tenía que ejercer movimientos de     hombros, mientras que para las de abdómenes grandes era necesario     una mayor flexión y extensión de la muñeca.    Para colocar el equipo en posición normal se producían más giros en     el cuello al ver el monitor y al manipular los controles, flexión y     abducción del hombro y extensión del codo.    Se ejercían distintos tipos de agarre dependiendo de la forma del     transductor abdominal, desde apretar con los dedos hasta agarrar     fuertemente con toda la mano, así como un agarre intermedio (el más     común es con el dedo de en medio y el índice por un lado, y el     pulgar en el otro). El agarre completo, el más cómodo a largo plazo,     se utilizaba cuando la mano podía extenderse por el borde ancho (de     3 pulgadas) del transductor.
    Controles   NIOSH recomienda los controles siguientes para reducir el riesgo de    lesiones musculoesqueléticas en ecografistas:    Equipo    Proporcionar una área de trabajo adecuada para el personal, el     equipo de ecografía, la mesa de examinación del paciente y el equipo     adicional.    Asegurarse que el equipo de ecografía utiliza una pantalla de alta     resolución con frecuencia de actualización elevada (85 hertz o     más), un monitor no entrelazado y un sistema para controlar     fácilmente la brillantez a fin de reducir el esfuerzo visual.     Colocar el monitor del equipo directamente frente al ecografista.    Colocar el teclado de manera que el brazo quede en posición relajada     manteniendo el antebrazo cerca del cuerpo (flexión y abducción     mínima) y el codo a un ángulo de 90 grados. Una computadora portátil     le puede permitir al ecografista mantener una posición favorable con     respecto al paciente. Sin embargo, hay que tener presente que las     computadoras portátiles pueden conllevar otros problemas, ya que el     monitor y el teclado no pueden ser posicionados en forma separada,     lo que dificulta su manipulación al lado de la camilla.    Utilizar una silla ajustable a la postura para que el ecografista     pueda acomodar los pies en los descansos y la altura del asiento, y     que pueda asegurar y liberar las ruedecillas. Las ruedecillas deben     facilitar la movilidad necesaria que se debe hacer entre los     pacientes y la máquina de ecografía, pero no deben girar cuando se     estén realizando los procedimientos.    Utilizar mesas de examinación con ajuste motorizado (incluidas las     que tienen barandas que se pueden bajar) para mejorar las posiciones     del paciente y el ecografista. La mesa debe ser lo más angosta     posible (de preferencia 24 a 27 pulgadas de ancho) para poder estar     más cerca del paciente y reducir la abducción del hombro que se     necesita para alcanzar el costado extremo del paciente.
    Prácticas de trabajo   Horarios de trabajo    Programar para cada ecografista distintos tipos de pruebas durante     la jornada laboral a fin de disminuir la tensión musculoesquelética     específica de cada prueba.    Limitar el número de pruebas a realizar con equipos portátiles a fin     de minimizar las tareas que requieren agarrar los aparatos en forma     más frecuente y posiciones incómodas o estáticas.    Considerar un límite en el número de pruebas para asignar a los     ecografistas. Tomar en cuenta las condiciones ergonómicas y el     equipo, el tipo prueba a realizar, la experiencia del ecografista y     la duración particular de cada prueba. Debido a la complejidad de     cada situación diagnóstica, es difícil especificar un límite     permisible en el número de pruebas a realizar por día. Hasta no     contar con más información se debe considerar la cantidad de tiempo     para realizar pruebas por día (más pruebas de corta duración o menos     pruebas de larga duración).
    Capacitación   La capacitación periódica y las evaluaciones sobre las intervenciones    ergonómicas presentadas deben contemplar:     Modo de configuración del equipo, la cama y la silla.    Modificación de la posición del equipo durante la exploración.    Posicionamiento de los pacientes.    Utilización de adaptadores de equipo como cojines o calces y las     extremidades de los pacientes para descansar los codos durante las     exploraciones.    Descansos durante los procedimientos.    Condicionamiento físico adecuado para mantenerse en forma.    Manejo óptimo de pruebas especializadas como los exámenes     transvaginales.    Evaluación oportuna por un profesional de la salud en caso de     presentar síntomas.
 ______________________________ Fuente:  Prevención de trastornos musculoesqueléticos en la realización de ecografías  Publicación de DHHS (NIOSH) núm. 2006–148. Septiembre de 2006 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su Comentario