martes, 22 de diciembre de 2015

Las Enfermedades Crónicas y su clasificación

Enfermedades, Cronicas,clasificacion
El término “enfermedades crónicas” abarca las “enfermedades no transmisibles” tradicionales (vg. cardiopatía, diabetes, cáncer y asma), extendiéndose más allá de ellas, e incluye varias enfermedades transmisibles (VIH/SIDA).
Las exigencias que estas enfermedades generan en los pacientes, las familias y en el sistema de atención de salud son similares. Las estrategias de asistencia son equivalentes y eficaces para todas las enfermedades crónicas, haciéndolas parecer mucho más similares que diferentes. Las enfermedades crónicas, por consiguiente, incluyen:

  • enfermedades no transmisibles.
  • enfermedades transmisibles persistentes.
  • trastornos mentales a largo plazo.
  • deficiencias físicas o estructurales.

Las enfermedades crónicas no transmisibles se caracterizan típicamente por:
  • ausencia de microorganismo causal.
  • factores de riesgo múltiples.
  • latencia prolongada.
  • larga duración con períodos de remisión y recurrencia.
  • importancia de factores del estilo de vida y del ambiente físico y social.
  • consecuencias a largo plazo (minusvalías físicas y mentales).

sábado, 19 de diciembre de 2015

Historia Natural de la Enfermedad. Niveles de Prevención

El concepto de “Historia Natural de la Enfermedad” se define como la evolución que seguiría la enfermedad en ausencia de toda intervención. Fue introducido por Sir Mac Farlane en 1940 para las enfermedades infecciosas, posteriormente Leavell y Clark propusieron el uso de este mismo modelo para cualquier tipo de enfermedad, estructurando un sistema de niveles de prevención.
Bases del modelo: Cualquier enfermedad es el resultado de un proceso diná mico. Este proceso involucra una serie de causas que afectan a la interacción entre agentes y huéspedes individuales. Se requiere una actitud preventiva para interrum pir este proceso.
La enfermedad concebida como un proceso, presupone una serie de etapas sucesivas que Leavell y Clark agrupan en dos grandes períodos: el pre-patogénico y el patogénico –. En el período pre-patogénico se establece la interacción entre los tres componentes de la denominada triada ecológica: el agente de la enfermedad, el huésped y los factores ambientales (medio). El período patogénico se inicia con el estímulo que originan los cambios en la estructura y el funcionamiento del organismo y termina con su recuperación, incapacidad o muerte. La presencia de signos y síntomas que permiten el diagnóstico clínico marca el pasaje a las etapas siguientes (paso de la fase presintomática a la sintomática). Teóricamente, se pueden realizar intervenciones preventivas en cualquiera de sus fases.
Prevención primaria. Se correspondería con intervenciones en el denominado periodo prepatogénico. “Las estrategias para la prevención primaria pueden estar di rigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Las medidas estarían orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998).
Prevención secundaria Se refiere a la intervención desplegada durante las primeras fases del período patogénico Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad (cuando aún no han aparecido manifestaciones clínicas). Comprende acciones orientadas al diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. “En la prevención secundaria, la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la prevalencia de la enfermedad” (OMS, 1998).
Prevención terciaria. Se refiere a las acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente.
Historia Natural de la Enfermedad, niveles de Leavel y Clark


_______
Fte: Salud Publica, Dependencia y Trabajo Social


martes, 8 de diciembre de 2015

Componentes y atributos de los Indicadores para la vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo

vigilancia epidemiologica, atributos, salud.trabajadores
En la construcción y definición de los indicadores propuestos para la Vigilancia Epidemiologica en Salud Ocupacional, se han considerado:
 - Componentes del sistema de salud en el trabajo a vigilar.
 - Factores o dimensiones en cada componente.
 - Enunciado del indicador o atributo a vigilar.
 - Fórmula de cálculo del indicador.
 - Para algunos indicadores, variables de estratificación.

Los indicadores propuestos se refieren a tres componentes de la vigilancia de la
salud en el trabajo:
Los indicadores de condiciones de base, se refieren a datos sobre las características de
las empresas y del colectivo de trabajadores sobre los que ejercen sus actuaciones los servicios de prevención. Se trata de poder medir las diferentes situaciones de partida, bien considerando las empresas individualmente o como agregados de empresa, y algunos factores necesarios para la buena práctica de la prevención de riesgos laborales.
Los indicadores de los determinantes de riesgo laboral se refieren a los principales
factores determinantes de la salud de los trabajadores presentes en el entorno de trabajo y cuya exposición puede llevar al deterioro de la salud. Se incluyen indicadores de exposición  a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, factores psicosociales y algunos riesgos en seguridad presentes en el medio laboral. 

Los indicadores de efectos en la salud se refieren a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, enfermedades relacionadas con el trabajo y a algunas de las actividades sanitarias de los servicios de prevención. 

Los cálculos de todos los indicadores deben tener como referencia básica las variables de tiempo y lugar. Se debe definir un lugar determinado, que dependiendo del nivel de análisis podrá ser una empresa concreta, una sección de la empresa, un colectivo específico de  trabajadores  o un servicio de prevención. También se debe definir un periodo de tiempo concreto para el análisis, que podrá ser anual, trimestral, mensual etc. dependiendo del tipo  de indicador, del interés que tenga observar la evolución temporal y el cambio de tendencia  del objetivo a vigilar.
Ni las situaciones de riesgo ni los problemas de salud tienen la misma distribución entre los diferentes grupos de población a estudio. Para objetivar las diferencias en los tres bloques de indicadores sugeridos (condiciones de base, determinantes de riesgo laboral y daños en la salud) se deberán utilizar variables de estratificación que permitan visualizar la distribución de lo observado. Las variables biológicas sexo y edad son las variables mínimas para cualquier análisis desagregado.
En el contexto de la perspectiva de género en la vigilancia colectiva hay que destacar que el análisis desagregado de los indicadores por sexo, no es suficiente a la hora de abordar la vigilancia epidemiológica con una dimensión de género. Para ello sería necesario incorporar otras variables descriptivas socio-culturales que pueden incidir en la dimensión de género, como nivel educativo, trabajos no remunerados, composición del núcleo familiar, roles de cuidados etc.
No es objeto de este listado incluir indicadores para actividades particulares con riesgos especiales como obras de construcción, trabajos en buques de pesca, actividades mineras, etc.


viernes, 4 de diciembre de 2015

Atributos de los Sistemas de Vigilancia en Salud Ocupacional

Los sistemas de vigilancia epidemiológica poseen tres elementos fundamentales.
  • Recopilación sistemática y específica de información sobre salud y/o exposición.
  • Forma de procesamiento, análisis e interpretación de los datos recopilados.
  • Utilización de éstos para proporcionar bases sobre las que tomar decisiones acerca de intervenciones de prevención y/o supervisión y posterior difusión.
Los atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica son aquellas características que se recomienda debe poseer el sistema de vigilancia para realizar su función. Deben ser considerados en la selección y diseño de los sistemas de vigilancia epidemiológica y sirven para constatar su eficacia y efectividad: 
sistema, vigilancia, epidemiologica, salud, ocupacional, atributos

Atributos,Sistemas,Vigilancia,Salud Ocupacional, epidemiologica

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Los Agentes que pueden producir Cáncer Ocupacional

A traves de varios estudios cientificos, la Agencia Internacional para la Investigacion del Cancer (IARC, por sus siglas en ingles), ha establecido las sustancias o compuestos que pueden producir cancer al ser humano.
agentes, cancer, produccion, asociacion


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...