jueves, 31 de agosto de 2017

Android Apps free gratuitas recomendadas para Gestión de la Calidad

Android gratuitas recomendadas para Gestión de la Calidad


Las APP’s son pequeños programas o aplicaciones informáticas que realizan funciones para las que han sido diseñadas: juegos, calculadoras de todo tipo, directorios, glosarios, programas formativos, presentaciones o catálogos de empresas, etc.
Existen muchas aplicaciones disponibles en plataforma Android con herramientas para la Gestión de la Calidad, especialmente en inglés.. En esta ocasión pueden ver  9 aplicaciones gratuitas que pueden descargar . Seguir leyendo...............

lunes, 28 de agosto de 2017

La Epidemiología Ocupacional o Epidemiología del Trabajo

epidemiologia del trabajo, epidemiología ocupacional

Aún se debate en algunos espacios nacionales el reconocimiento de la epidemiología como la ciencia básica de la salud pública, conceptualización expresada por Nakajima en una reunión de la Asociación Internacional de Epidemiología, cuando ejercía funciones como Director de la Organización Mundial de la Salud, y celebrada en los Ángeles, Estados Unidos, en 1990. Este criterio se fundamenta en las características siguientes: 

a) Una ciencia básica, estructurada en el conocimiento operacional de la probabilidad, la estadística y los métodos de la investigación.
b) Un método de razonamiento causal con base en el desarrollo y comprobación de hipótesis pertinentes sobre la ocurrencia y prevención de la morbilidad y la mortalidad. 
c) Una herramienta de acción para la Salud pública que permite promover y proteger la salud de las personas, basada en la ciencia, el razonamiento causal y una dosis de sentido común práctico 

Sea ciencia básica o no, son inobjetables sus usos para contribuir a elevar los niveles de salud y bienestar de la población. No es propósito, retomar las diferentes acepciones de la epidemiología, y suscribimos la definición que se ha aprobado sin mucha discrepancia, que fue propuesta por Last (1988) y que incluye los principios de la epidemiología: “Epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud” . A semejanzas de lo ocurrido con la definición y enfoques de la epidemiología, se le han agregado lo que algunos estudiosos consideran sus “apellidos”, o más bien, la posibilidad de entender su aplicación en otros campos del saber. Así surgen, la epidemiología ambiental, clínica, molecular, genética, etc. En ese sentido, la epidemiología ocupacional se reconoce como una subdisciplina enlace entre la epidemiología general y la medicina ocupacional, cuyo objetivo es determinar la frecuencia y las causas de las enfermedades y los daños relacionados con el trabajo, mediante la aplicación de métodos de investigación rigurosamente científicos .

También la epidemiología ocupacional o epidemiología del trabajo se ha definido como el estudio de los efectos de las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de enfermedades y lesiones en la población trabajadora. Por consiguiente, se trata de una disciplina orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial (Checkoway et al, 1989), y como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la epidemiología general. El principal objetivo de la epidemiología ocupacional es la prevención, mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo, determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una persona durante toda su vida laboral, y con esta información, tomar las precauciones para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores . Dado el carácter esencialmente preventivo-promocional del campo de la salud de los trabajadores y con el objetivo difícil y complejo de comprender al hombre en su situación y condiciones de trabajo, es necesario la contribución de distintas disciplinas y es así que convergen en este campo diversas áreas del conocimiento, como la medicina del trabajo, la higiene y seguridad, la sociología, la antropología, la ergonomía, la psicología, el derecho, la epidemiología, la enfermería y la economía, entre otras . Con este enfoque dinámico interdisciplinario se intenta superar los paradigmas biologicista y ambientalista que existían anteriormente, al focalizar el estudio de la relación dinámica hombre-trabajo-salud, considera al hombre como un todo y analizar su dimensión intralaboral y extralaboral de forma interdependiente, profundizar en el estudio sobre el trabajo y su repercusión sobre el proceso salud-enfermedad, expresado en efectos negativos tempranos y en efectos positivos. Es así que al desarrollarse la epidemiología ocupacional, se rebasan las acciones de diagnosticar y curar con acciones preventivas para evitar la aparición de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, se controla el ambiente de trabajo y la exposición de susceptible para alcanzar la repercusión de este sobre el proceso salud- enfermedad y la calidad de vida del individuo, los grupos y la sociedad. Al vincularse la epidemiología y la salud ocupacional, resulta imprescindible desarrollar los clásicos usos de esa disciplina, el análisis de la situación de salud (ASIS) y la vigilancia en salud, totalmente vinculados al campo específico de la salud del trabajador. La intención es mostrar cómo deberían integrarse las actividades derivadas de estos dos usos, que son los de mayor aplicación en los servicios orientados a la salud del trabajador para lograr mejores resultados. 

___________
Fte: Apuntes sobre Epidemiología Ocupacional

viernes, 25 de agosto de 2017

Infuenza : Vacunación en Trabajadores.

Infuenza : Vacunación en Trabajadores.


La influenza es la primera causa de muerte entre todas las enfermedades infecciosas. En los Estados Unidos mueren por año 50.000 individuos por causa de la influenza,principalmente niños menores de 5 años, adultos mayores, y personas de cualquier edad con enfermedades de base como la diabetes, asma, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades del corazón y otras enfermedades crónicas que disminuyan las defensas.
En el mundo, cada año, la influenza epidémica, estacional o interpandémica es responsable de:
• 3 a 5 millones de casos de enfermedad severa
• 250.000 a 1’000.000 de muertes
• En general, en cada temporada se afecta del 5 al 10% de la población (300 – 600 
millones)
• 20.000 hospitalizaciones y ≈ 37.000 muertes en EUA

Variación antigénica de los virus de la influenza
Una de las maneras como los virus escapan al sistema inmune es cambiando o variando los antígenos de superficie, hecho frecuente con los virus A, menos frecuentes con los B, y no observado con los virus C. Esta capacidad para la mutación, permite comprender porque la gripe o influenza continúa y continuará siendo una enfermedad epidémica emergente y re-emergente imposible de ser erradicada.  Este fenómeno de mutación implica fundamentalmente los dos antígenos de superficie del virus – hemaglutinina y neuraminidasa.

Respuesta Inmune Inespecífica contra el Virus Influenza
La respuesta inmune inespecífica sirve de primera línea de protección contra las infecciones virales. Los mecanismos inespecíficos incluyen las defensas ofrecidas por piel, membranas mucosas, temperatura elevada, pH, células fagocíticas e inflamación. 
Las respuestas inespecíficas están diseñadas para actuar en contra de todos los antígenos, sean de fuentes vivas o no vivas. Dos ejemplos incluyen las células natural killer o asesinas naturales (NK) y las células fagocíticas (macrófagos) que proveen de defensas inmediatas para matar a las células infectadas por virus.
Durante la infección, algunos de los linfocitos T antígeno-específicos se encontrarán con células del huésped infectadas por virus. 
En la presencia de señales bioquímicas llamadas linfocinas, estos linfocitos T se diferenciarán en células antígeno específicas llamadas linfocitos T citotóxicos (también llamadas células T asesinas). Las células T asesinas son una parte muy importante en la labor del sistema inmune para reconocer y matar células infectadas por virus. Las células T asesinas se desarrollan después de 3 a 4 días del inicio de la infección por influenza, llegan al pico máximo alrededor de 8 días y desaparecen para el día 20. 
Las células T asesinas identifican, se unen y destruyen a las células de huésped infectadas por virus previniendo la replicación viral y la diseminación del virus a células vecinas. 
A diferencia de los anticuerpos, las células T asesinas no son específicas matarán a cualquier célula infectada con virus de influenza, independientemente del tipo o subtipo de virus. En otras palabras, las células T asesinas tienen protección cruzada. Las células T asesinas son importantes en la disminución de la severidad y duración de la enfermedad por influenza. Las células T asesinas, inadvertidamente dañan los tejidos del huésped como parte del proceso de destrucción de células infectadas por virus, desencadenando algunos de los síntomas de la enfermedad.
Como un método final de las defensas inespecíficas, las células del huésped producen interferón para proteger de la infección viral a las células sanas del huésped. El nombre de interferón es adecuado, porque interfiere con los procesos de replicación e infección de los virus.

Respuesta inmune específica
Si el virus sobrepasa a las defensas inespecíficas, una respuesta humoral específica (anticuerpos) entrará en acción para proteger al huésped. En una respuesta humoral efectiva, los linfocitos B proliferan y se diferencian en células plasmáticas y células B de memoria. 
Las células plasmáticas son responsables de la producción inmediata de anticuerpos en
respuesta a una infección por influenza. 
En influenza, las células B de memoria juegan un rol no importante en la prevención de la enfermedad porque los anticuerpos adquiridos de infecciones previas o por vacunaciones son  usualmente menos efectivos contra las nuevas cepas de influenza.  
Los cambios antigénicos en el virus influenza tipo A resulta en variaciones en los antígenos de superficie hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA), conocidos como drift y shift  antigénico.

Desviación Antigénica (“drift”)

Se refiere a cambios menores en los antígenos de superficie que ocurren en forma continua en los virus A y B como resultado de cambios en las secuencias de base de algunas regiones específicas del genoma ARN. Los virus B presentan estos cambios más lentamente.
Estas nuevas variantes antigénicas emergen en forma continua y pueden ocasionar epidemias estacionales en diferentes regiones.
En estas variantes se basa la recomendación para la preparación de las vacunas anualmente.
La capacidad y los virus de influenza A y B de experimentar cambios antigénicos graduales en sus dos antígenos de superficie, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa, (NA), complican en forma importante la vacunación contra la enfermedad. Este tipo de cambio antigénico o “drift”  antigénico, conocido también como  deslizamiento o deriva antigénica o cambio antigénico menor, es el resultado de la acumulación de mutaciones puntuales en los genes del ARN que codifican HA y la NA y que conducen a la emergencia de nuevas cepas variantes.
A medida que crece en la población la presencia de anticuerpos frente a las variantes antiguas, disminuye la circulación de estas y ello permite que se vuelvan  predominantes las nuevas variantes antigénicas. Cuando la prevalencia de anticuerpos frente a la nueva variante aumenta en una población, surge  una nueva variante antigénica y el ciclo se repite.
Este proceso continuo de cambios antigénicos menores asegura un grupo de hospederos susceptibles en constante renovación y la repetición de las epidemias, y exige cambios anuales en las cepas utilizadas en la producción de las vacunas.
 La constante emergencia de nuevas cepas, los cambios resultantes en la composición de las vacunas y la disminución de la inmunidad después de un año de la vacunación, hace necesaria la administración de las vacunas de influenza inactivadas anualmente.

Situación Antigénica o Cambio Antigénico (“shift”)
En ocasiones, se produce un salto antigénico (“Shift antigénico”) cuando un virus de
influenza A con una HA o una combinación de HA-NA que no a infectado recientemente a
los humanos, se transmite y  causa enfermedad.
 Cuando estos virus son suficientemente transmisibles entre las personas, el resultado puede ser la rápida y amplia diseminación de la infección y de la enfermedad. Estas pandemias se pueden asociar con tasas de enfermedad y muerte superiores a las habituales de la influenza estacional. El efecto de algunas pandemias, tal como la espantosa pandemia de influenza española de 1918, ha sido catastrófico.
La administración anual de la vacuna de influenza, en particular a personas con alto riesgo de complicaciones graves por esta infección, está en el centro de estas iniciativas para disminuir el impacto de esta enfermedad.
 Si bien, la calidad, la disponibilidad y el uso de las vacuna de influenza inactivadas ha aumentado en forma sustancial en la mayoría los países,  la influenza sigue siendo una enfermedad infecciosa no controlada.
La vacuna contra la influenza se obtiene a partir de virus altamente purificados con crecimiento en huevos e inactivados por formaldehido o B- propiolactona.
Usualmente en las nuevas formulaciones anuales se incluyen dos virus del tipo A y uno del tipo B, que representan los virus en circulación.
Las vacunas disponibles en Colombia contienen: 
- Vacunas fraccionadas
- Vacunas con subunidades de antígenos de superficie

Personas mayores de edad o con enfermedades crónicas pueden desarrollar bajos títulos de anticuerpos post-vacúnales y ser susceptibles a la infección por el  virus de la influenza. Sin embargo en estas personas la vacuna puede prevenir las complicaciones secundarias y reducir el riesgo de hospitalizaciones y muerte.
La vacuna tiene una eficacia de 70%-90% en personas sanas menores de 65 años de edad. En personas mayores no residentes en hogares geriátricos o instituciones similares la eficacia es hasta el 70% para la prevención de la hospitalización por neumonía e influenza. Finalmente en individuos mayores de 65 años residentes en hogares geriátricos la vacuna tiene su mayor eficacia al prevenir la enfermedad severa, las complicaciones secundarias y la muerte.  La eficacia para prevenir la hospitalización en esta población es del 50%-60% y 80% en la prevención de la mortalidad. 
La vacunación contra la influenza tiene un alto costo benéfico en las empresas, al reducir las incapacidades y pérdidas laborales por el absentismo, la atención médica y hospitalaria. En Colombia, a partir del 2007, la vacunación contra influenza está incluida en el calendario para niños desde 6 meses a 24 meses y desde 2009 para adultos mayores de 60 años de edad.

Para la Pandemia AH1N1 del 2009, de acuerdo a recomendaciones de OMS, se adoptaron las medidas preventivas y recomendaciones prioritarias de vacunación monovalente para embarazadas, personal de la salud y personas con enfermedades  
crónicas  desde los 6 meses de edad.

Indicaciones y comentarios
Recomendaciones para uso 

 A partir de Marzo 2010 el CDC de Atlanta a través de ACIP (Comité Asesor en Prácticas de inmunización) de EU recomienda vacunación Universal contra Influenza, es decir toda persona mayor de 6 meses que quiera protegerse contra la Influenza debe vacunarse
anualmente. En EU de Norte America, tienen planeado para su temporada de vacunación
cubrir al menos el 85% de su población. Se deben priorizar algunos grupos especiales por lo que se insiste que debería ser mandatario para:    
1. Adultos mayores de 60 años de edad (En Colombia)
2. Residentes en hogares geriátricos, u otras instituciones para pacientes con
enfermedades crónicas. Cuidadores en estas instituciones
3. Personas mayores de 6 meses de edad con enfermedad cardiovascular o pulmonar crónica, asma, enfermedades metabólicas crónicas, diabetes, enfermedad renal y hepática crónicas, hemoglobinopatías, inmuno deprimidos e inmunodeficientes.
4. Mujeres en el segundo o tercer trimestre del embarazo durante las epidemias o estaciones de influenza.
5. Personas entre los 6 meses y 18 años de edad recibiendo aspirina por largos periodos.
6. Personal de la salud
7. Instituciones y compañías en el ambiente laboral para disminuir el ausentismo
durante los periodos de circulación del virus de la influenza
8. Además las personas en contacto con pacientes de alto riesgo para Influenza 
9. Individuos viajeros a países con circulación del virus de la influenza
10. Personas quienes cuidan individuos de alto riesgo para la infección por el virus de la influenza.
11. Los niños de 6 meses a 3 años de edad deben recibir 1 ò 2* dosis de 0.25 ml con un mes de intervalo.  Los niños entre 3 -8 años deben recibir 1 ò 2 dosis de 0.5 ml con un mes de intervalo. Los ≥/=9 años de edad deben recibir una dosis de 0.5 ml anualmente. 
*Dos dosis en primovacunación únicamente 

Eventos adversos
El más frecuente efecto colateral de la vacunación contra la influenza es inflamación en el sitio de aplicación en un 20 a 30%. Reacciones sistémicas: fiebre, malestar, mialgias entre 10 a 20%, pueden presentarse en las personas que no ha recibido antes la vacuna, principalmente niños. Reacciones anafilácticas; angioedema, asma alérgica pueden ocurrir raramente asociadas a una hipersensibilidad a las trazas de proteínas del huevo y menos aún Guillain Barré que se ha documentado relacionado a la vacunación contra influenza es  de 1 a 2 por 100.00 habitantes menores de 15 años y de 1  a 3 casos por 100.000 habitantes en mayores de 15 años, datos muy similares a los que ocasiona la influenza como enfermedad.

Contraindicaciones
- Anafilaxis al huevo
- Enfermedad febril aguda
- Evitar la vacunación en personas quienes han desarrollado síndrome de Guillain Barré dentro de las 6 semanas siguientes a una vacunación previa.

________
Fte :Guia para la Vacunación del Trabajador en Colombia 2014

lunes, 21 de agosto de 2017

Hepatitis A: Vacunación en los Trabajadores

Hepatitis A: Vacunación en los Trabajadores


Hepatitis A
La vacuna contra la hepatitis A esta compuesta por virus inactivados con formaldehido y absorbida con hidróxido de aluminio.  La protección de la vacuna contra la hepatitis A se extiende hasta más de 10 años.  Después de la primera dosis la protección del 95 al 100% se alcanza a las 2-3 semanas. 
Una segunda dosis se requiere a los 6-12 meses con el fin de conferir una inmunidad prolongada.

Indicaciones y comentarios
1. Deben recibir la vacunación contra la hepatitis A los niños mayores de 12 meses quienes viven en países con transmisión alta a intermedia.
2. Manipuladores de alimentos quienes deberían estar vacunados antes del ingreso o vinculación laboral con la empresa.
3. Hombres quienes tienen sexo con otros hombres, adictos a drogas ilegales, individuos trabajando con primates y personas no inmunes al virus de la hepatitis A  laborando en guarderías.
4. La vacuna contra hepatitis A se debe utilizar en el control de brotes o epidemias, mediante una intervención temprana de vacunación a aquellos en riesgo.  La vacuna ha demostrado su efectividad en el control de brotes después de la aplicación de la primera dosis en las dos semanas siguientes al contacto con el caso índice.
5. La vacunación esta recomendada para los viajeros a zonas endémicas de hepatitis A.
6. Igualmente deben recibir la vacuna contra la hepatitis A todos aquellos pacientes con enfermedad crónica del hígado, debido a la elevada frecuencia de falla hepática aguda por el virus de la hepatitis A en estas personas.
7. La vacuna contra la hepatitis A puede administrarse simultáneamente en diferentes  sitios con otras vacunas o con gamaglobulinas, en este caso el titulo final de anticuerpos podría ser menor que cuando se administra la vacuna sola, pero no se afectan los niveles protectores.  
8. Existe una formulación de hepatitis A + B para aquellos individuos quienes no han recibido previamente ninguna de estas dos vacunas, o no tienen inmunidad natural por la infección contra alguna de estas dos patologías.
9. En general no se recomiendan los anticuerpos prevacunales.  En caso de solicitarlos debe recordarse que el marcador para medir contacto con el virus e inmunidad es la IgG.
Para diagnostico de infección aguda se solicita la IgM. 

Eventos adversos
Es una de las vacunas mejor toleradas.  Produce escaso dolor y enrojecimiento en el sitio de aplicación. No se han reportado eventos adversos serios definitivamente atribuidos a la vacuna de hepatitis A.

Contraindicaciones
Historia de hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna. Por ejemplo: al aluminio o al 2 fenoxyetanol.


sábado, 19 de agosto de 2017

Hepatitis B: Vacunación en los Trabajadores

Hepatitis B: Vacunación en los Trabajadores

Hepatitis B
Las vacunas contra la hepatitis B son productos de segunda generación obtenidos por recombinación del DNA, por esto se les llama vacunas recombinantes.

Indicaciones y comentarios
1. En la hepatitis B se ha establecido la dosis de 10 mcg por aplicación para los adolescentes hasta los 15-18 años de edad.
2. En caso de una exposición con alto riesgo para el virus de la hepatitis B en personas no vacunadas puede sugerirse los esquemas cortos con el siguiente esquema: Días 0,7 y 21 con refuerzo 6-12 meses o días 0, 14 y 28 con refuerzo 6-12 meses.  Se sugiere cuantificación de anticuerpos especialmente si se trata de personal de salud. Estos esquemas rápidos se pueden aplicar en caso de viaje previsto a zonas de riesgo.
3. La inmunoprofilaxis debe ser administrada lo más pronto posible, idealmente dentro de las 24 horas luego de la exposición. Se administra la vacuna de hepatitis B + Inmunoglobulina específica para hepatitis B (0.5mL).
4. Personas con marcadores serológicos de infección previa o estado de portador no necesitan de la inmunización contra la hepatitis B.
5. Pacientes en hemodiálisis u otras inmunodeficiencias requiere de doble dosis por aplicación.
6. Los esquemas de vacunación contra la hepatitis B permiten el intercambio de vacunas recombinantes de las diversas casas comerciales.
7. Los refuerzos están indicados en la actualidad en personas con bajos títulos de antiHBsAg < 10 mUI/mL.Deben recibir un adecuado esquema de 3 dosis con  titulaciòn de  anticuerpos 1-2 meses después de la tercera dosis. Quienes no respondan a la revacunación, deberían ser evaluados con AgsHB si fueran Ags+, deberan recibir tratamiento, los Ags-, se les debe alertar del riesgo y susceptibilidad a la HB y considerar otras medidas.

8. El personal de salud de alta exposición, y las personas en diálisis y hemodiálisis renal deben recibir refuerzos. Los niveles de anticuerpos protectores deben estar sobre 10 UI/L.
9. Para víctimas de ataque sexual no inmunizadas está indicada la profilaxis activa post exposición y debe iniciarse con la vacuna. Si se confirma que el agresor es  positivo para el antígeno de superficie (HBsAg (+)), también se debe administrar la inmunoglobulina específica (0.5mL) IM.

Eventos adversos

Es una de las vacunas más seguras. Menos del 2% de los individuos inmunizados presentan reacciones locales de enrojecimiento y dolor y 5%-20% pueden tener fiebre y malestar leve que desaparecen en 24-48 horas.
Recientemente ha surgido la discusión sobre la asociación de la vacuna con el desarrollo de la esclerosis múltiple y el autismo en niños.  Todos los estudios han demostrado que hasta el momento no existe evidencia de una relación entre la vacunación y la aparición de estas patologías.  No hay una mayor incidencia de esta enfermedad en las personas vacunadas contra la hepatitis B, cuando se comparan con la incidencia en la población general.  Las vacunas actuales se producen libres de tiomersal o timerosal, aunque el riesgo de los efectos del tiomersal en personas quienes han recibido la vacuna con este componente no es significativo.

Contraindicaciones 

Anafilaxis a los componentes de la levadura.


viernes, 18 de agosto de 2017

Triple viral SPR (Sarampión, Parotiditis, Rubéola): Vacunación en los Trabajadores

Triple viral SPR (Sarampión, Parotiditis, Rubéola): Vacunación en el ámbito Laboral


Triple viral SPR (Sarampión, Parotiditis, Rubeola): Vacunación en Trabajadores


La vacuna triple viral contiene virus vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola, que inducen una seroconversión del 98% después de la primo vacunación.
Existe también una vacuna cuádruple viral que además de los virus anteriores incluye el virus de la varicela. (SPRV)

Indicaciones y comentarios
1. Debe preferirse la aplicación de la vacuna triple viral SPR o SPRV para los que no tiene antecedente de la enfermedad ni de vacunación. Es la vacuna recomendada de elección en la mayoría de las circunstancias. 
2. Personas (especialmente mujeres) sin documentación escrita o seropositividad contra la rubeola deben recibir la vacuna.
3. Todo el personal de salud especialmente aquellos en riesgo de exposición a pacientes con rubeola y quienes tengan contacto con pacientes en embarazo deben recibir por lo menos una dosis.
4. SPR está  indicada en personas asintomáticas infectadas con el VIH o en aquellas  sin severa inmunosupresión.  El sarampión puede ser grave y a menudo fatal en pacientes con infección por el VIH.
5. Viajeros al extranjero no vacunados.
6. Estudiantes que ingresen a la educación universitaria.
7. Personal de salud en riesgo de sarampión sin documentación escrita de vacunación
previa o seropositividad para sarampión.
8. No deben aplicarse en embarazadas. Mujeres que reciben SPR no deben embarazarse por lo menos durante los 28 días luego de recibir la vacuna. El riesgo es teórico.

Eventos adversos
Además de las reacciones locales, el efecto más importante es el de la fiebre, usualmente superior a 39°C, que puede presentarse entre los días 4-12 después de la vacunación en 5% al 15% de los vacunados, principalmente debido al virus del sarampión.
Erupción cutánea se ha observado en 5% de los vacunados. Asociados con el virus de la parotiditis pueden observar erupción cutánea, prurito, purpura, aumento de tamaño de la parótidas, artralgias e incluso artritis reactivas en muy raras ocasiones, de curso leve y transitorio.
La vacuna de sarampión al proteger contra esta enfermedad, disminuye en forma significativa la posibilidad de desarrollar Panencefalitis Esclerosante Subaguda (PESA).

Contraindicaciones 
- Terapia inmunosupresiva o inmunodeficiencias incluyendo individuos positivos para el VIH con severa inmunosupresión.
- Reacción anafiláctica a la neomicina.
- Embarazo.
- Recepción de productos sanguíneos o inmunoglobulinas durante 3-11 meses previos a la vacunación.
- Puede reducir la reacción a la tuberculina, la cual debe realizarse el mismo día de la vacunación o 4-6 semanas después de la aplicación de la vacuna.

______
Fte: Guia para la Vacunación del Trabajador en Colombia 2014.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Las Siglas de Prevención de Riesgos Laborales



Por David Mairal
Consultor de HSE · Colaborador de PrevenControl · ZARAGOZA

Estoy seguro de no ser el único que se hace un lío a la hora de referirse a los nombres abreviados relacionados con la prevención de riesgos, especialmente en inglés. Ya sabes: H&S, OSH, OHS, OSHA, OHSAS, EHS, OHSAS 18001, HSE, OH&S, EH&S,….. STOP!!.
Aunque se trata de términos muy básicos -tanto como lo es para nosotros “P.R.L.”- , no significa que se tengan claros si no estás familiarizado con el ámbito internacional de la prevención, y muchas veces llevan a confusión a la hora de hacer búsquedas relacionadas con ello en Internet, leer ofertas de empleo, acudir a organismos internacionales, etcétera.
Este post es un sencillo pero necesario ejercicio que consiste en aclarar las siglas relacionadas con la seguridad y salud utilizadas en el ámbito internacional. Empezando por las más simples…
  • HS significa “Health and Safety”, es la forma más sencilla y ambigua de aludir a la “salud y seguridad”. Puede encontrarse también como SH, “Safety and Health”, seguridad y salud.
  • OSH es la HS ocupacional, es decir, la salud y seguridad en el trabajo. Al igual que en el caso anterior, sus términos pueden intercambiarse y aparecer como OHS.
  • Esto no es lo mismo que OSHA, que son las siglas de la Administración estadounidense de seguridad y salud en el trabajo (Occupational Safety and Health Administration). Hay más entidades en el mundo que usan este acrónimo con alguna variación: EU-OSHA para la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y reconocidos organismos en materia de prevención en Australia o Malta.
  • Cuida el orden en que escribes la “H” y la “S”, ya que el término OHSA podría llevarte a la normativa canadiense de seguridad laboral, concretamente a su Occupational Health and Safety Act.
  • Añadiendo una letra más, está OHSAS, que son las siglas de la serie de normas OHSAS 18001, el reconocido estándard para los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales.
  • Cuando la seguridad y salud se desempeña en una empresa junto con las funciones de medio ambiente, el término adecuado es EHS (Environment, Health and Safety). Aunque se puede alternar las letras “H” y “S”, es mejor EHS que HSE porque….
  • HSE es el nombre oficial del organismo supervisor independiente del gobierno británico, el Health and Safety Executive.
Por último, hay variaciones formales como H&S (salud y seguridad), OH&S (salud y seguridad ocupacionales) o EH&S (medio ambiente, salud y seguridad) que son lo mismo que las básicas HS, OHS y EHS pero con un toque elegante. La última tendencia (añadida en febrero de 2017) es la de EHS&S, que está surgiendo para referirnos al desempeño que une medioambiente + SST/PRL + sostenibilidad.
O sea, cuidado cuando veas una oferta de trabajo donde busquen un “EH&S supervisor” para Inglaterra con conocimientos sólidos en normativa OHSAS, no vaya a ser que tu título de OSH master degree sea insuficiente para el HSE…
¿Conoces alguna otra forma de referirte a la seguridad y salud?.
Fte: 

lunes, 14 de agosto de 2017

Masterclass Gratuito de Vigilancia Epidemiológica 16,17 y 18 de Agosto de 2017



Bienvenidos:
Soy el Dr Hector Parra, Profesional Académico y Gerente Ejecutivo de Enfoque Ocupacional.
Te invito a participar sin costo alguno de tu parte, en mi Clase (MasterClass). de Vigilancia Epidemiologica. 

Tema: 
Evolución Histórica de la Vigilancia Epidemiológica.

Como participar?
1. Dale "Seguir" a mi Perfil de Google +
2. En los Comentarios manifiesta tu deseo de participar y agrega tu correo electronico.
3. Comparte la publicación en tu cuenta.

Un vez hechas estas acciones te enviare un Link a tu correo electronico para participar en la MasterClass . Puedes ingresar a la clases desde el dia miercoles 16 hasta el viernes 18 de agosto de 2017, en la hora y lugar que tu dispongas, 
Esta MasterClass la realizo como una actividad previa al Curso Internacional de Vigilancia Epidemiologica en Salud Ocupacional que iniciare este 19 de agosto. 
Para mas informacion escribeme a :

enfoqueocupacional@gmail.com
Telef. 04125351188

Link del Curso Internacional on Line de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional:
http://www.enfoqueocupacional.com/p/curso-vigilancia-epidemiologica.html

viernes, 11 de agosto de 2017

Jerarquía del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Norma Tecnica

Preguntas y Respuestas sobre las Normas Tecnicas


Saludos a todos:
Me pareció importante que todos conozcamos sin lugar a dudas, cual es la jerarquía del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo según la Nueva Norma Técnica. Para ellos, he transcrito textualmente de la Página de mi Amigo el Dr Luis Eduardo Mendoza en Facebook, la aclaratoria que el hace a un interesado:

Persona X:
"El detalle es que el SSST no tiene jerarquía sobre ningún departamento, es una función de staff que su función principal es la de asesorar a los departamentos, la jerarquía la deben tener los líderes de cada departamento y ellos deben tener la responsabilidad de ejercer la función de prevención, lamentablemente nunca había funcionado así, el SSST debe fungir como asesor, hacedor, administrador, juez y ejecutor. En este caso Jhan Cortes hay que hacer cambiar los roles que deben tener cada departamento pero en especial la dirección o cabeza de la organización. "

Respuesta:
Luis Eduardo Mendoza:
Cuidado con esa posición, de ninguna manera el SSST "no tiene jerarquía sobre ningún departamento", es totalmente lo contrario a tenor de lo establecido en la NT de los SSST, entre otras razones:
PRIMERO: El contenido del artículo 6 de dicha NT, que señala la obligatoriedad en el cumplimiento de sus decisiones, entre otros, por parte del patrono. En tal sentido aplicando el adagio jurídico que "El que puede lo más, puede lo menos", si las decisiones del SSST son obligatorias para el patrono, más lo deben ser para sus empleados (jefes, gerentes, supervisores, etc.), lo que así igualmente lo ratifica el señalado artículo 6 (que sus decisiones también son obligatorias para los trabajadores, entre los cuales están los jefes y gerentes);
SEGUNDO: El contenido del artículo 6 de la NT que señala que el SSST estará adscrito a la máxima instancia de dirección de la entidad de trabajo, lo que implica que está por encima de todos los demás departamentos desde el punto de vista organizacional;
TERCERO: El artículo 9 de la referida NT señala expresamente y cito: "...los diferentes departamentos, incluyendo la Oficina de Gestión Humana, están obligados a suministrar información a los profesionales del servicio cuando sea requerido para atender temas vinculados con la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras.." Nace la pregunta ¿Quién puede exigir a otro departamento información, el igual o el superior? La respuesta es que sólo puede exigir y el otro obligado a entregar cuando es un superior quien lo ordena, no uno igual. Y para entenderlo mejor desde el punto de vista práctico coloco dos ejemplos:
 a) El SSST le requiere a RRHH le suministre información básica del trabajador que a su vez le pide el INPSASEL en la investigación de un accidente, como copia del contrato de trabajo, salario del mes anterior a la ocurrencia del evento, formas 14-01 (inscripción del patrono) y 14-02 (inscripción del trabajador) ante el IVSS, en consecuencia debe suministrarlo; y
b) El SSST le exige al gerente o jefe de producción parar la producción por cuanto existe una situación que pone en peligro la vida y la salud de los operarios, el gerente o jefe debe acatar de inmediato dicha orden. y
CUARTO: El mismo artículo 9 de la NT señala incluso un procedimiento por el cual le solicita al patrono dar respuesta al SSST sobre las medidas solicitadas, y este debe acatarlas o en caso contrario motivar su negativa (yo incluso llamo ahora al SSST el "mini- INPSASEL"). Finalmente te invito a leer mi libro sobre dicha Norma Técnica que seguro te va a aclarar aun más tus dudas. Saludos

jueves, 10 de agosto de 2017

Ultimos Cupos. Curso Internacional on Line de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional. 19 de Agosto de 2017



Ultimos Cupos. 
Curso Internacional on Line de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional. 
19 de Agosto de 2017

Se encuentra dirigido a:
  • Profesionales a nivel técnico y Universitario con formación en Salud Ocupacional y áreas afines.
  • Profesionales a nivel técnico y universitario con deseos de formación en el área de Investigación y Vigilancia Epidemiológica.
  • Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas, estudiantes de Salud Ocupacional (y áreas afines), profesionales de Salud Pública e investigadores.
  • Profesionales a nivel técnico y Universitario, Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas que requieran obtener las bases teórico-práctica para cumplir con lo ordenado en la Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas referido a la Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
  • Delegado de Prevención y todos quienes tengan interés en formación en esta área.


Inicio y Duración
Inicio: Sábado 19 de Agosto de 2017.

Modalidad: Virtual.
Duración: 12 semanas
Total Actividad: 80 Horas Académicas
Facilitador: PhD. Héctor Parra L

Para mas informacion escriba un mail a:
enfoqueoupacional@gmail.com
04125351188 - 04169586789

Curso avalado por la Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional SOVESO
y Enfoque Ocupacional

Mas información detallada Aquí

miércoles, 2 de agosto de 2017

Curso Internacional on Line de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional. 12 de Agosto de 2017



Se encuentra dirigido a:
  • Profesionales a nivel técnico y Universitario con formación en Salud Ocupacional y áreas afines.
  • Profesionales a nivel técnico y universitario con deseos de formación en el área de Investigación y Vigilancia Epidemiológica.
  • Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas, estudiantes de Salud Ocupacional (y áreas afines), profesionales de Salud Pública e investigadores.
  • Profesionales a nivel técnico y Universitario, Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas que requieran obtener las bases teórico-práctica para cumplir con lo ordenado en la Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas referido a la Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
  • Delegado de Prevención y todos quienes tengan interés en formación en esta área.


Inicio y Duración
Inicio: Sábado 12 de Agosto de 2017.

Modalidad: Virtual.
Duración: 12 semanas
Total Actividad: 80 Horas Académicas
Facilitador: PhD. Héctor Parra L

Para mas informacion escriba un mail a:
enfoqueoupacional@gmail.com
04125351188 - 04169586789

Curso avalado por la Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional SOVESO
y Enfoque Ocupacional

Mas información detallada Aquí

Los Estudios Experimentales o de Intervencion

Estudios Experimentales o de Intervención



Estudios Experimentales o de Intervención

Un estudio de intervención difiere de otros tipos de estudios epidemiológicos en el sentido en que el investigador modifica activamente las condiciones de exposición. Alternativamente, se pueden estudiar los efectos de las modificaciones de las condiciones de exposición, provocadas por otras causas. En este sentido, un estudio de intervención, se asemeja a un experimento. De hecho, a la epidemiologia de intervención frecuentemente se le llama también epidemiologia experimental.
Los estudios epidemiológicos experimentales pueden subdividirse
·         En ensayos de campo,
·         Ensayos de intervención comunitaria y
·         Ensayos clínicos randomizados.

Se han publicado muy pocos estudios de intervención en el terreno de la Epidemiologia Ocupacional.
En un ensayo de campo, la población está formada inicialmente por individuos que están sanos con respecto a la(s) enfermedad(es) en estudio. En general, la incidencia de muchas enfermedades es baja. Por ello, en este tipo de ensayos se necesitan grandes poblaciones y como consecuencia resulta caros. En el ámbito ocupacional, un ejemplo de este tipo de ensayos podría ser el estudio de los efectos preventivos derivados de la introducción de mascaras antigás sobre la incidencia de algunas manifestaciones toxicas de un determinado agente químico entre los trabajadores expuestos. Otro podría ser el estudio de los efectos preventivos de un programa de mejora de las condiciones físicas individuales sobre la incidencia de trastornos lumbares en trabajadores industriales.
En todos los ensayos de campo debe establecerse un sistema para la recogida continua de datos como, por ejemplo, evaluaciones periódicas de los sujetos, registro regular de los casos de enfermedad, un sistema para registrarlas razones para dejar el trabajo, y que los individuos perdidos puedan seguirse con facilidad. Los grandes centros de trabajo con unos buenos servicios de salud ocupacional generalmente ofrecen mejores oportunidades para asegurar tales datos que el marco de los servicios públicos de salud. El proceso de intervención en los ensayos de campo debe asegurar una buena comparabilidad de los grupos en estudio. También se debe ser cuidadoso para minimizar el sesgo de información que podría aparecer a partir de las observaciones de los investigadores sobre la morbilidad. En Epidemiologia Ocupacional es poco factible realizar estudios de manera que los investigadores se hallen a <<ciegas>>. Podemos decir lo mismo respecto a la asignación randomizada. Por dicho motivo, la validez de estos estudios debe asegurarse mediante otros métodos.      
En un ensayo de intervención comunitaria, la intervención tiene lugar en la comunidad, y no en el individuo. En Epidemiologia Ocupacional, un ejemplo de esta intervención sería la modificación de un método de producción por otro en una fábrica con lo que cesa el uso de un agente toxico, o, alternativamente, se introduce el uso de un nuevo agente químico.
Un ensayo clínico randomizado es un experimento con pacientes como sujetos y generalmente se pone en marcha para probar un nuevo tratamiento. Este es el único tipo de epidemiologia de intervención que cumple los criterios de un verdadero experimento. Un ensayo clínico puede definirse como un estudio experimental en el que los pacientes se asignan de forma randomizada a un grupo que recibe el nuevo tratamiento o a uno que recibe un placebo o algún otro tratamiento. Los resultados de los distintos tratamientos se comparan. No es éticamente aceptable el uso de un placebo si se dispone de un tratamiento eficaz. En tales circunstancias, los pacientes control generalmente reciben el tratamiento convencional y la eficacia del nuevo tratamiento se compara a la de éste. En un ensayo clínico, el investigador generalmente está a ciegas, lo cual quiere decir que los tratamientos están codificados y el investigador no sabe qué pacientes reciben el tratamiento antiguo o el nuevo.  Realizar el procedimiento a ciegas es uno de los métodos para controlar el sesgo de información. Generalmente los pacientes también están a ciegas por las mismas razones; en tal caso el ensayo se denomina doble ciego. Por tener un diseño puramente experimental, un ensayo clínico randomizado podría tal vez describirse como no perteneciente al ámbito de la Epidemiologia. Los ocupacional, pero proporcionan un paradigma para los estudios no experimentales en general.
Con excepción de los ensayos clínicos randomizados, los estudios de intervención difieren de los verdaderos experimentos porque en ellos la randomización no suele ser posible. Además el control de otras exposiciones concomitantes generalmente no es factible, por lo que muchos estudios ocupacionales de intervención pueden considerarse como extensiones de los estudios de cohortes, en los que las comparaciones antes – después se llevan a cabo con métodos quasi – experimentales. Por razones éticas, de forma intencionada los niveles de exposición solamente pueden reducirse, pero nunca incrementarse. Sin embargo, a veces, circunstancias <<naturales>>, como la introducción de nuevos procesos de producción, pueden hacer que el nivel de exposición aumente. Con buena suerte y estando muy alerta, el epidemiólogo puede utilizar esta circunstancia para efectuar un estudio de <<intervención>>. Especialmente los médicos de empresa tienen buenas oportunidades para realizar este tipo de estudios, ya que es menos probable que alguien ajeno a dicho medio laboral tenga acceso a esta situación.

Aunque los estudios de intervención tienen alguna semejanza con los experimentos, la imposibilidad de randomizar el material del estudio es una diferencia fundamental, al menos en el marco de Salud Ocupacional.
Si un estudio de intervención se diseña como la continuación de un estudio de cohortes, los datos de base deben ya haberse recogido durante la primera etapa. Después de la intervención, el seguimiento continúa y los datos se recogen de forma similar. Como la comparación antes-después se puede complicar debido a muchos hechos incontrolables, a parte de la intervención, se recomienda introducir en el estudio una cohorte control. Esta cohorte control puede no estar expuesta, como la cohorte original de control usada en la primera etapa del estudio, o puede ser una parte de la cohorte expuesta en la que no se haya hecho ninguna intervención, o pueden utilizarse ambas.
En estudio de intervención, las comparaciones antes-después se realizan dentro de la cohorte expuesta; adicionalmente, pueden efectuarse comparaciones con un grupo de referencia o control.
En los estudios de intervención unos resultados positivos se consideran generalmente fuertes argumentos a favor de la causalidad de la asociación observada, incluso a pesar del hecho de que dichos estudios pocas veces alcanzan el mismo grado de validez que los experimentos.
Como ya se ha mencionado, los estudios de intervención son poco frecuentes en el marco de salud ocupacional. Algunos estudios de intervención que pertenecen al campo de salud pública, pero llevados a cabo en varios centros de trabajo (por ejemplo, ensayos antitabaco y otros ensayos para la reducción del riesgo coronario) son quizás las únicas excepciones a esta regla. El problema está en que el epidemiólogo raramente puede influir sobre las condiciones de trabajo de manera tan sistemática como para que pueda diseñarse un estudio valido. La estrecha colaboración con unos médicos de empresa expertos y activos es la mejor manera de que los investigadores obtengan buenos resultados en los intentos de intervención en la industria.
Aunque exista una buena planificación, un estudio de intervención debe enfrentarse a innumerables problemas logísticos. Por ejemplo, se puede carecer de datos basales sobre la morbilidad, y la intervención, esto es, el cambio en las condiciones de trabajo, puede generar una movilidad selectiva hacia otros trabajos (por ejemplo, si el proceso antigua se sustituye por tecnología muy avanzada). El mero hecho de cambiar algo se notará en cambios de comportamiento en relación con la salud o en la predisposición a quejarse de síntomas (el llamado efecto Hawthorne), por lo que las observaciones antes-después pueden no ser comparables, o puede no encontrarse ningún grupo de control valido. Las enfermedades con un periodo de latencia largo (por ejemplo, cáncer) y que han sido inducidas mucho antes de la intervención, así que puede ser imposible definir cuando son realmente detectables los efectos de la intervención. En cualquier caso, se necesitan décadas. Este largo período de espera puede convertir el estudio en poco práctico o incluso irrelevante a efectos prácticos, como la prevención.                      
Como ya se ha comentado, si una reducción de la exposición reduce la ocurrencia de la enfermedad en estudio, esto apoya la causalidad de la asociación. Además, este resultado tiene un particular significado (en relación con el tiempo y espacio) si la morbilidad de la población diana ha sufrido realmente una reducción. La proporción de la reducción de morbilidad que puede ser adscrita a la reducción de la exposición, llamada fracción prevenida (FP) entre los expuestos, puede calcularse del siguiente modo:
FP = 1 - O/E = 1 – RR
Donde O = numero de casos observados después de la intervención
            E = numero de casos esperados si no hubiese habido intervención

Ejemplo:
La tercera etapa del estudio finlandés sobre el disulfuro de carbono (CS2) puede considerarse como una especie de intervención. El objetivo del estudio era investigar si la exposición al CS2 era un verdadero factor de riesgo de enfermedad coronaria. El estudio se inició en 1967 como un estudio transversal de la base del estudio; también se estudió la mortalidad proporcional de forma retrospectiva. El siguiente paso fue la formación de dos cohortes, una constituida por los trabajadores expuestos y otra por los no expuestos, y el seguimiento de su morbilidad con respecto a la enfermedad coronaria. La cohorte expuesta la formaban 343 trabajadores varones que habían estado expuestos al CS2 durante 5 años o más entre 1942 y 1967 y que estaban vivos en 1967. La concentración de CS2 en el aire se había medido de forma ocasional desde los años 40 y regularmente desde los años 50. Los niveles de exposición habían sido muy elevados en la década de los 40, entre 60 y 120 mg/m3 en la década de los 50, y entre 30 y 90 mg/m3 en la de los 60. El estándar higiénico hasta 1975 fue de 60 mg/m3, luego se redujo a 30 mg/m3. La cohorte control estaba compuesta por 343 trabajadores de una fabrica de papel cercana.
Durante los primeros 5 años de seguimiento, 14 hombres expuestos y 3 no expuestos murieron por enfermedad coronaria. La estimación puntual del RR fue de 4,67 con un IC95 de 1,35 a 16,1. Ya que el limite inferior del intervalo de confianza fue mayor que 1, el resultado fue estadísticamente significativo. La significación del resultado también se comprobó mediante la prueba de la X2; el valor de la X2 fue 7,12, que correspondía a una p bilateral de 0,0076.
Estos resultados alarmantes hicieron que la compañía de viscosa pronto adoptará fuertes medidas de prevención. Las medidas pueden considerarse como una intervención epidemiológica. La intervención comprendía una ventilación mas efectiva, la encapsulación posterior del proceso y una adhesión más estricta a los principios de higiene (por ejemplo, ampliar el uso de mascaras protectoras). Como resultado, la concentración media de CS2 se redujo a la mitad de los niveles existentes antes de la intervención. Todos los trabajadores que estaban considerados como de alto riesgo de enfermedad coronaria, independientemente del motivo (nivel alto colesterol, presión arterial elevada, síntomas de angina y hallazgos electrocardiográficos sugestivos de enfermedad coronaria), fueron retirados del contacto con la exposición y se colocaron en trabajos sin exposición. Después de esto, solo el 17% de los trabajadores inicialmente expuestos continuaron expuestos. En el año 1975 fue considerado como el momento en el que se completó la intervención y, desde entonces, el seguimiento continuó como un estudio de quiasi – intervención. Durante el periodo de 1975 a 1982, la mortalidad coronaria bajó al mismo nivel que la de la cohorte control (RR=1,0). La comparación antes – después y la comparación con la cohorte control mostraron que la intervención había tenido realmente un efecto preventivo. Los resultados de la intervención dieron más credibilidad a la conclusión de que la exposición al CS2 es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria. El efecto preventivo de la intervención puede calcularse de la siguiente manera: entre julio de 1967 y finales de 1975, murieron 219 sujetos expuestos y 6 controles debido a enfermedad coronaria entre los expuestos hubiera persistido inalterada en relación con la de los no expuestos, habría muerto 59 hombres (E=59). Dado que solo ocurrieron 19 muertes por enfermedad coronaria, la FP = 1 – 19/59 = 68%.
Este ejemplo ilustra algunos de los problemas prácticos de los estudios de intervención en el terreno de la epidemiología ocupacional. Primero, la intervención no se realizó de forma momentánea, fue un proceso gradual, que abarcó de 2 a 3 años, por lo que es difícil saber exactamente cuando cambio la investigación de un estudio de cohortes a un estudio de intervención. Segundo, la intervención fue más fuerte para aquellos en los que cesó totalmente la exposición, porque pasaron a trabajos sin exposición. Sin embargo, el riesgo coronario de estos hombres era inicialmente más alto que la media y la razón de su traslado fue la presencia de un elevado nivel de factores de riesgo. Así que los que permanecieron expuestos no eran comparables con aquellos en los que cesó la exposición por completo.
A pesar de que este estudio no cumplía los criterios para una intervención científicamente correcta, ayudo a determinar la causalidad de la asociación entre la exposición al CS2 y la enfermedad coronaria. Desde un punto de vista práctico, diremos que ha demostrado lo fructífera que es la colaboración entre los epidemiólogos ocupacionales, por un lado, y los trabajadores y empleados por el otro. Los investigadores tuvieron un buen apoyo por ambas partes todo el período del estudio y este apoyo fue decisivo para alcanzar el éxito.

Elección del Diseño de Estudio

En principio no hay ningún tipo de estudio que sea superior a los demás. La elección del tipo de estudio depende de un número de factores relacionados con la factibilidad, la eficiencia y la validez. Las consideraciones prácticas son más importantes de lo que los investigadores, especialmente los que son epidemiólogos, generalmente creen. El mismo resultado científicamente <<verdadero>> puede, en principio, conseguirse de más de una manera pero, frecuentemente, cuestiones practicas como la disponibilidad del material de estudio, los fondos y los recursos humanos, deciden qué diseño es el optimo bajo las circunstancias que prevalecen. Sin embargo, como norma general, un diseño longitudinal en preferible a uno transversal cuando se trata de recoger datos etiológicos. Los diseños transversales solo pueden estudiar la prevalencia de una enfermedad; además, son propensos a errores sistemáticos. Como los estudios longitudinales son los principales instrumentos en epidemiologia etiológica, la siguiente discusión se limita a comentar las ventajas y desventajas relativas de los distintos diseños longitudinales.               

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...