El INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales de Venezuela), ofrece en su portal "Herramientas para la Gestión del Delegado de Prevención", el video de formación en Seguridad y Salud Laboral titulado "Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional". En el mismo se hace una entrevista a la Medico Ocupacional Aismara Borges quien aporta valiosa información sobre ese tema.
Todo sobre Salud Ocupacional
- Página principal
- Curso Virtual de Radiología Simple de Columna Vertebral en Salud Ocupacional. Inicio 8 de julio 2023
- Curso Internacional Virtual Vigilancia Epidemiológica Ocupacional. Inicio 22 de Julio 2023
- Curso Internacional Virtual Epidemiología Ocupacional para No Epidemiólogos . Inicio 12 de mayo 2023
- Descarga Gratis Libros de Ergonomía, Higiene, Seguridad y Medicina Ocupacional
- Descarga Gratis Libros sobre Salud Publica y Epidemiologia
- Videos sobre Salud,Seguridad en el Trabajo y Ergonomia
- Coronavirus COVID-19: Publicaciones. cursos, infografias, pautas, informacion geografica casos y muertes
- Normas y Leyes Salud Laboral, Decisiones Judiciales, Jurisprudencia Laboral
viernes, 20 de febrero de 2015
Curso Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional 27 y 28 de Febrero de 2015. Barquisimeto
El Curso de “Método de Investigación y Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional” acreditado por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), se encuentra dirigido a:
- Profesionales a nivel técnico y Universitario con formación en Salud Ocupacional y áreas afines.
- Profesionales a nivel técnico y universitario con deseos de formación en el área de Investigación y Vigilancia Epidemiológica.
- Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas, estudiantes de Salud Ocupacional (y áreas afines), profesionales de Salud Pública e investigadores.
- Profesionales a nivel técnico y Universitario, Coordinadores o Asesores del Programa de Salud Ocupacional de empresas que requieran obtener las bases teorico-practica para cumplir con lo ordenado en la LOPCYMAT, su Reglamento y la Norma Técnica del INPSASEL referido a la Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional
Duración: 18 Horas Académicas
Modalidad: Presencial (02 días de actividades en horario de 8 a 12 y de 1 a 4 pm)
Inicio: Viernes 27 y Sábado 28 de Febrero de 2015
Lugar: Barquisimeto.
Facilitador:
Dr. Héctor Parra Leal
Profesor Titular del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Sección de Epidemiología y Bioestadísticas).Médico Cirujano-Especialista en Epidemiología, Msc. en Salud Pública, Msc en Salud Ocupacional (Universidad de Alcala- España) y Doctor en Ciencias Médicas. Curso Internacional de: Epidemiologia de Enfermedades Crónicas, ITS y Vigilancia Epidemiológica (Escuela de Salud Pública de Sao Paulo – Brasil). Docente de Pre Grado del Programa de Medicina y Enfermería. Docente de Postgrado en Maestría y Doctorado en Salud Publica, Profesor invitado del Postgrado en Salud Ocupacional. Fundador de la Cátedra de Vigilancia Epidemiológica de esta Universidad a nivel de Maestría y Doctorado en Salud Pública. Ex-Presidente de la Sociedad Venezolana de Salud Pública del Estado Lara y actual Director de Tecnología Educativa de la UCLA.
Para mas informacion envie un Mail a:
enfoqueocupacional@gmail.c om o llame al Telefono: 0412-5351188
domingo, 15 de febrero de 2015
La Higiene, Seguridad Y Ergonomía. Una Visión desde Las Relaciones Industriales
Lcdo. Joan Contreras
Especialista En Higiene Ocupacional.
Correo: joanecolin@gmail.com
La seguridad y la salud laboral en Venezuela han visto un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Gracias a la reforma de la LOPCyMAT el 26 de julio del año 2005 mediante Gaceta Oficial N°38.236 se logró dinamizar una serie de cambios necesarios para convertirla en una ley más punitiva, obligando a los empresarios a actualizarse en cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.Es así como cobra vida el INPSASEL como ente gestor de la Ley y es gracias a una ardua lucha de organizaciones de base, y de diferentes movimientos clasistas que tenemos un organismo que en teoría debería defender y promover la salud y la vida de los trabajadores venezolanos. Valga el momento para manifestar nuestra preocupación por el presente y futuro de este instituto, debido a que en la actualidad no está cumpliendo con sus objetivos, razones hay muchas, personalmente considero que es falta de una política eficiente, seria, de conciencia de los que hoy dirigen el estado en garantizar las condiciones mínimas para que sus trabajadores puedan realmente velar por que se cumplan los lineamientos emanados por la normativa legal vigente.
Ahora bien, entrando en materia, ¿Qué dice la LOPCyMAT sobre las condiciones de trabajo y la responsabilidad empresarial en garantizarlas? Obsérvese que el Legislador dedica un título exclusivo para describir cuáles son esas condiciones, desde el articulo 59 hasta el 68 nos indican como deben, incluyendo conceptos importantes como ergonomía, antropometría, adaptación, personas con discapacidad, etc.
Es todo un andamiaje legal que se convierte muchas veces en grandes dolores de cabeza para los responsables de la gestión preventiva en las organizaciones. A continuación detallemos poco a poco que dice La (LOPCyMAT, 2005): “Artículo 59. A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:
1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales...”
Continuar leyendo Aqui
viernes, 13 de febrero de 2015
El ocio o tiempo libre y la motivación para disfrutarlo
La necesidad humana de disfrute
del ocio y del tiempo libre ha quedado
poco a poco soslayada y condicionada
por esquemas de consumo de ocio que
mediatizan el propio disfrute de éste,
que va más allá de la simple condición
de tiempo cuando no se trabaja. En
consecuencia, para distraer la mente y
disfrutar de nuestros tiempos de ocio,
existen muchas opciones: leer un
libro, revista o suplemento, ir al teatro
o cine, visitar un museo o galería, un
zoológico, asistir al gimnasio, ir de
paseo a una plaza con algún familiar
o amigos, visitar un centro comercial
a comprar o ver exhibiciones, ir a un
paseo a la montaña, al río o playa, si
se tiene hijos llevarlos a un parque
infantil y disfrutar con ellos o simplemente sentarse ante una puesta de sol
y contemplar en paz el atardecer.
El reto actual de las organizaciones,
se centra fundamentalmente en desarrollar
e incentivar a sus trabajadores,
especialmente en la oportunidad de
disfrute de su tiempo libre, para que
puedan lograr una mejor calidad de
vida, ofreciéndoles la oportunidad que
disfruten de un ambiente armónico y
estimulante en todos los sentidos, en
lo humano, en lo físico, la cultura,
el deporte, la recreación y las artes.
Por lo tanto, es preciso hacer rutinas
de recreación para el bienestar de la
salud y de la sociedad en general. Con
un sano juicio y mente tranquila se
mejora la calidad de vida, … “mente
sana, vida sana”.
Es así como en muchos países
latinoamericanos, especialmente en
Venezuela, durante los últimos años,
ha cobrado una importancia significativa
el aprovechamiento del tiempo
libre, ocio y recreación, con la reforma
en el año 2005 de la ley en materia de
salud, seguridad y trabajo: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT).
En ella se rescata la importancia
de generar programas, con la
participación de los trabajadores y las
trabajadoras para procurar procesos de
recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, que les permita
no sólo contar con el tiempo para
ejecutar estos programas, sino también con infraestructuras y controles, a fin
de evidenciar su impacto a la salud.
Así pues, la LOPCYMAT en su
Artículo 1 plantea, entre sus objetivos
“….. la promoción e incentivo al desarrollo
de programas para la recreación,
utilización del tiempo libre, ocio, descanso
y turismo social”. Para ello,
las empresas e instituciones públicas
y privadas venezolanas, tienen como
apoyo al Instituto Nacional para la
Capacitación y Recreación de los
Trabajadores (Incret), cuyo objetivo
general es contribuir al crecimiento
social, económico y político del país,
a través del desarrollo del sistema
nacional de recreación socio-laboral,
que permita rescatar el patrimonio e
infraestructura para la recreación, con
participación activa de los trabajadores,
las trabajadoras y sus familias,
las comunidades organizadas, para
garantizar la protección y conservación
del medio ambiente y fomentar
la identidad nacional. En consecuencia
todas las personas necesitan
disfrutar de un tiempo destinado para
la recreación. Los eventos de carácter
recreativo crean una atmósfera de
informalidad a través de los contactos
y las relaciones establecidas. Los
empleados, no solamente realizan un
acercamiento con sus pares, sino también
con los miembros de la dirección,
en un clima que esta menos afectado
por la inflexibilidad de las relaciones
de la cadena de mando.
INCRET: Diseño del instrumento de consulta a los trabajadores y trabajadoras.
Garantizar previamente que independientemente de la decisión tomada por los trabajadores y
trabajadoras, se pueda cumplir con lo que escogieron.
Garantizar la participación de las minorías (por género, edad y preferencias).
Aplicación del instrumento y tabulación de los resultados.
Organización: en esta etapa se le da cuerpo y forma al programa y sus actividades actividad, en ella
se tiene en cuenta que se cumplan los objetivos. entre otros aspectos es bueno destacar:
1. Elaboración del cronograma anual de actividades intra y extramuros
2. Distribuir tareas programáticas al comité
3. Asignar responsabilidades para cada miembro del comité por actividades.
3.1. logística
3.2. presupuesto y caja chica.
3.3. relaciones institucionales
3.4. equipos y materiales de apoyo
3.5. Recursos humanos.
3.6. otros.
4. Presentación del programa al Instituto Nacional para la Capacitación y Recreación de los
Trabajadores y trabajadoras.
Ejecución: es donde aplica y desarrolla todo lo planeado y organizado, por el comité de prevención
laboral, en el programa recreativo laboral; es cuando los beneficiarios del programa, trabajadores y
trabajadoras y familiares directos, participan activamente. Se debe propender por el logro de los
objetivos propuestos en la planeación.
Control – evaluación: Esta etapa es permanente en todo el programa recreativo laboral, se debe ir
verificando que la planeación, organización y ejecución del programa se este dando de acuerdo a lo
previsto, e ir haciendo los ajustes que se requieran según la necesidad.
Cuando exista algún vacío o interrogante en cualquiera de las etapas del programa recreativo laboral,
se debe apoyar en las normas existentes para caso similares, por ejemplo LOTTT, LOSS, LOPNA,
Convención Colectiva de Trabajo, Reglamentos de HySI o consultar al INCRET, en todo caso se
aplicara la norma que más beneficie al trabajador.
Fte: Lic. Juan Orozco. Guia para la Realizacion de Programas Recreativos Laborales
INCRET: Corresponsabilidad en los programas recreativos laborales
Todas las etapas del programa recreativo laboral revisten una responsabilidad compartida, tanto por
parte del empleador como por los trabajadores y trabajadoras; así como, el empleador tiene la
responsabilidad de Garantizar las condiciones y recursos que permitan llevar a cabo el P.R.L, los
trabajadores y trabajadoras tienen la obligación de participar, si no en todas las actividades
programadas en algunas de ellas, siempre y cuando sea anunciado previamente al comité de
prevención; así como, también, respetar las normativas de elaboradas para la ejecución de las
actividades planificadas en el programa recreativo laboral.
Artículo 54 LOPCYMAT
“Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico, así como también las instalaciones
y comodidades para la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de
alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las instalaciones de servicio
social”.
“Participar activamente en los programas de recreación, uso del tiempo libre, descanso y turismo
social”
Planeación: en esta etapa, el comité de prevención fija:
El objetivo general del programa se formula con base a lo establecido en la LOPCYMAT, en las
características de la empresa y a los trabajadores y trabajadoras y familiares cual va dirigido.
Objetivos específicos del programa: se consideran para su formulación los elementos cultura, deporte,
recreación y turismo social, en las actividades contempladas en el programa y lo que se persigue con
ellos en los trabajadores y trabajadoras y su grupo familiar.
Determinar si dentro de la empresa o institución existen instalaciones que pudieran servir para el
desarrollo de actividades: culturales, recreativas y deportivas, que pudieran formar parte de la
planificación del programa recreativo laboral (actividades intramuros).
Ubicar dentro del entorno inmediato de la empresa o institución si existen instalaciones públicas y/o
privadas, que pudieran servir para el desarrollo de actividades: culturales, recreativas y deportivas,
que pudieran formar parte de la planificación del programa recreativo laboral (actividades extramuros).
- Numero de participantes.
- Edad de los mismos.
- Sexo
- Limitaciones físicas.
- Lugar donde se va a realizar la actividad (aire libre, recinto cerrado)
- Acceso y salida.
- Equipos de seguridad
- Instalaciones sanitarias
- Servicios públicos.
- Tiempo disponible.
- Material requerido.
- Número de facilitadores necesarios
- Presupuesto
Fte: Lic. Juan Orozco. Guia para la Realizacion de Programas Recreativos Laborales
INCRET: Financiamiento de los Programas Recreativos Laborales
El financiamiento de los programas corre por parte del patrono, esto sustentado en el Artículo 56
LOPCYMAT:
“Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a
los trabajadores y trabajadoras y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en
el trabajo, así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e
infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente Ley y en los tratados
internacionales suscritos por la República, en las disposiciones legales y reglamentarias que se
establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A
tales efectos deberán:
Organizar el trabajo de conformidad con los avances tecnológicos que permitan su ejecución en
condiciones adecuadas a la capacidad física y mental de los trabajadores y trabajadoras y
trabajadoras, a sus hábitos y creencias culturales y a su dignidad como personas humanas”
Fte: Lic. Juan Orozco. Guia para la Realizacion de Programas Recreativos Laborales
INCRET: ¿Quienes pueden participar de los programas recreativos laborales?
Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado (empleados, obreros, fijos,
contratados, tercerizados, a destajo) y sus familiares directos, cónyuges e hijos. Artículo 57
LOPCYMAT
La participación de los familiares no necesariamente tiene que darse en todas las actividades
programadas.
La edad de participación de los hijos podría determinarse con el acuerdo de las partes involucradas en
la planificación del programa o por lo establecido en el contrato colectivo de trabajo.
Fte: Lic. Juan Orozco. Guia para la Realizacion de Programas Recreativos Laborales
INCRET: ¿Que no debe formar parte de las actividades contenidas en el programa recreativo laboral?
- Las cláusulas socioculturales de los contratos colectivos de trabajo.
- Actividades desarrolladas con anterioridad de forma aislada, sin ningún tipo de control y seguimiento.
- Aquellas donde existan consumo de bebidas alcohólicas, apuestas o cualquier tipo de juegos de invite y azar.
- Días festivos Nacionales.
Fte: Lic. Juan Orozco. Guia para la Realizacion de Programas Recreativos Laborales
INCRET: ¿Que es un programa recreativo laboral?
Que es un programa recreativo laboral:
Conjunto de actividades recreativas, culturales y deportivas concatenadas entre si, seleccionadas por
la clase trabajadoras y administradas por los miembros del comité de prevención de las instituciones
públicas y organizaciones privadas, apoyándose en las etapas de la planificación estratégica;
planeación, organización, ejecución, control y evaluación, que formar parte, del Programa de
seguridad y Salud laboral; de aplicación anual, que tiene como propósito fundamental evitar la
incidencia del factor de riesgo Psicosocial en las instalaciones de trabajo, mejorar el clima
organizacional, el bienestar de los trabajadores y trabajadoras, así como, su grupo familiar.
Los programas recreativos laborales deben ser lo suficientemente variados como para proveer un
campo amplio de opciones para todos los trabajadores y trabajadoras y sus familiares, sin ningún tipo
de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, posición jerárquica e inclinación política.
Fte: Guía para la realización de Programas Recreativos Laborales
Fte: Guía para la realización de Programas Recreativos Laborales
INCRET: Recreación de los Trabajadores, en las áreas de Promoción, Turismo y Cultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)