Mostrando entradas con la etiqueta riesgo biologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo biologico. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

Prevención de riesgos biológicos en mataderos


Los agentes contaminantes biológicos son seres vivos, organismos con un determinado ciclo de vida que, al penetrar en el hombre, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario; el tétanos, el carbunco o la brucelosis son algunos ejemplos de enfermedades debidas a agentes biológicos.


Los agentes biológicos pueden clasificarse, según sus características, en cinco grupos principales: virus, bacterias, protozoos, hongos y helmintos o gusanos. En los mataderos los agentes biológicos más habituales son las bacterias.
Los priones, agentes biológicos de más reciente conocimiento, son proteínas "infecciosas” que, entre otras enfermedades, causan la Encefalopatía Espongiforme Bovina, conocida como “enfermedad de las vacas locas” y que fue diagnosticada por primera vez en el Reino Unido en los años 80.
En un matadero la exposición a agentes biológicos puede tener lugar por inhalación de aerosoles contaminados, contacto del agente infeccioso con la piel y las mucosas, y por penetración del mismo en capas profundas de la piel y los tejidos, por cortes, pinchazos, etc.
Entre las medidas de prevención que deben aplicare cabe destacar las siguientes:
• Debe extremarse la higiene personal. Se deben lavar las manos con jabón desinfectante  varias veces durante la jornada laboral, antes y después de cada pausa, así como antes de entrar y salir de los lavabos.
Hay que evitar llevarse las manos a la boca. Además, las toallas deben ser de un sólo uso.
• A ser posible, se deben usar útiles desechables. 
• Se recomienda no fumar,ni beber en los lugares de trabajo.
• Hay que utilizar medios de protección personal como mascarillas, guantes resistentes, protección ocular y/o facial. La ropa de trabajo estará compuesta por botas y guantes de
goma, prenda de cabeza y delantal, que sean de fácil limpieza y desinfección.

• Las heridas se han de proteger con un apósito impermeable o con un guante cuando se trate de la mano.

• En caso de sufrir un pinchazo o un corte, hay que limpiar inmediatamene la herida con jabón y desinfectarla según las recomendaciones del médico; después, hay que protegerla.
• En caso de proyección de líquidos y tejidos en ojos, lavar inmediatamente con agua abundante. 
• Se deberán realizar reconocimientos médicos periódicos específicos y administrar vacunas al personal en riesgo, cuando éstas existan, como por ejemplo, en el caso del tétanos.



____________________________
Fte: Asociación de Prevención de Accidentes Laborales

viernes, 26 de agosto de 2011

Control del riesgo biológico en el trabajo


Las medidas de prevención y control deben adecuarse en cada caso al tipo de germen, a la fuente de infección y al modo de transmisión de la enfermedad de que se trate. No obstante, se pueden formular algunas recomendaciones generales para todos los trabajos con riesgo de transmisión de enfermedades.
Evitar la proliferación de gérmenes
— Control veterinario de los animales.
— Control sanitario de pieles, lanas, pelos, etc.
— Desinsectación y desratización.
— Desinfección y esterilización de productos contaminados.
— Diseño de locales de trabajo evitando lugares susceptibles de acumulación de suciedad.
— Limpieza y desinfección de locales de trabajo, lavabos, duchas y servicios higiénicos.
Evitar la exposición
— Reducción del número de trabajadores expuestos.
— Técnicas y métodos de trabajo que impidan el contacto directo con material      contaminado.
— Utilización de material desechable.
— Ventilación forzada o aspiración para eliminar polvo.
— Planes y pautas de actuación ante emergencias.
— Transporte y almacenamiento en condiciones de seguridad.
— Señalización adecuada y restricción de acceso.
Protección individual
— Formación e información de los trabajadores.
— Limpieza y desinfección de ropas y utensilio.
— Higiene personal.
— Uso de jabones antisépticos, especialmente en heridas.
— Protección personal: ropa, guantes, mascarillas.
— Vacunación cuando sea efectiva y aplicable.
— Prohibición de comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en lugares de riesgo.

lunes, 13 de junio de 2011

Exposición a Agentes Biologicos

Se entiende por exposición a agentes biológicos la presencia de éstos en el entorno laboral, pudiendo distinguirse, en general, tres grandes categorías de exposición a los mismos: 
a) Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico, que constituye el propósito principal del trabajo. Actividades de este tipo serían las desarrolladas con animales deliberadamente infectados o en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, cuya actividad principal constituye el trabajar con agentes biológicos.
Otras actividades encuadradas en este grupo serían, por ejemplo, las relacionadas con las industrias de  biotecnología: industrias farmacéuticas (para la obtención de antibióticos, enzimas, vacunas virales);industria alimentaria (cerveza, quesos, yogur); etc.
b) Exposición que surge de la actividad laboral, pero dicha actividad no implica la manipulación, ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente biológico. En definitiva, en estos casos la exposición es incidental al propósito principal del trabajo.
c) Exposición que no se deriva de la propia actividad laboral, por ejemplo el caso de un trabajador que sufre una infección respiratoria contagiado por otro.

Riesgo Biológico. Guía Tecnica


La presente Guía tiene por objeto facilitar la aplicación del Real Decreto 664/1997 de 12 mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Este Real Decreto transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva del Consejo 90/679/CEE de 26 de noviembre, posteriormente modificada por la Directiva del Consejo 93/88/CEE de 12 de octubre y adaptada al progreso técnico por la Directiva de la Comisión 95/30/CE de 30 de junio.
El presente documento constituye la Guía Técnica realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, conforme a lo encomendado a esta Institución, en su disposición final primera, por el citado Real Decreto 664/1997.

Indice de la Guía Técnica

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 664/1997, SOBRE LA PROTECCIÓN  DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
  • Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación
  • Artículo 2. Definiciones
  • Artículo 3. Clasificación de los agentes biológicos
CAPÍTULO II. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
  • Artículo 4. Identificación y evaluación de riesgos
  • Artículo 5. Sustitución de agentes biológicos
  • Artículo 6. Reducción de los riesgos
  • Artículo 7. Medidas higiénicas
  • Artículo 8. Vigilancia de la salud de los trabajadores
  • Artículo 9. Documentación
  • Artículo 10. Notificación a la autoridad laboral
  • Artículo 11. Información a las autoridades competentes
  • Artículo 12. Información y formación de los trabajadores
  • Artículo 13. Consulta y participación de los trabajadores
CAPÍTULO III. DISPOSICIONES VARIAS
  • Artículo 14. Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de diagnóstico
  • Artículo 15. Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales, a los laboratorios y a los locales para animales
  • Disposición adicional única. Remisión de documentación e información a las Autoridades Sanitarias
  • Disposición transitoria única. Notificación a la autoridad laboral
  • Disposición derogatoria única. Derogación normativa
  • Disposición final primera. Elaboración y actualización de la Guía Técnica de Riesgos
  • Disposición final segunda. Facultades de aplicación y desarrollo
  • Disposición final tercera. Entrada en vigor
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
  • Anexo I. Lista indicativa de actividades
  • Anexo II. Clasificación de los agentes biológicos
  • Anexo III. Señal de peligro biológico
  • Anexo IV. Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención
  • Anexo V. Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de contención para procesos industriales
  • Anexo VI. Recomendaciones prácticas para la vacunación
III.APÉNDICES
  • Apéndice 1. Organismos modificados genéticamente
  • Apéndice 2. Riesgos derivados del trabajo con cultivos celulares
  • Apéndice 3. Identificación y evaluación de agentes biológicos en los lugares de trabajo
  • Apéndice 4. Trabajadoras embarazadas y en período de lactancia
  • Apéndice 5. Recogida, manipulación y transporte de contaminantes biológicos
  • Apéndice 6. Notificación primer uso
  • Apéndice 7. Plan de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos
  • Apéndice 8. Precauciones universales
  • Apéndice 9. Aplicación de biocidas
  • Apéndice 10. Medidas de protección suplementarias para agentes del grupo 2
  • Apéndice 11. Requerimientos de los laboratorios según su nivel de contención
  • Apéndice 12. Medidas y niveles de contención para las actividades en locales con animales
  • Apéndice 13. Agentes biológicos a gran escala
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN
  • Bibliografía y otras fuentes de información
  • Bibliografía para la ayuda de la clasificación de los agentes biológicos
  • Algunas disposiciones legales

                                           Descargue la la Guía Tecnica   Aquí


martes, 10 de mayo de 2011

Inseguridad e Insalubridad en los Sótanos del Hospital Central Antonio Maria Pineda de Barquismeto


El problema de las condiciones de insalubridad e inseguridad en el sótano del Hospital central es de larga data. Recuerdo que en el año 2004, el archivo de Historias Medicas fue mudado del 5to piso al sótano del Hospital. Para 2008 ya el problema de la filtración de aguas negras se tornó muy importante, tanto así, que el servicio permaneció técnicamente  cerrado casi 2 años. A  partir de abril de este año lo que sucede ya es del total dominio público: las aguas negras del sótano ya alcanzan cierto nivel, incluso dañando algunos registros históricos de historias clínicas.
En este problema se conjugan varias cosas importantes.
Primero:
El Hospital Antonio Maria Pineda, es una estructura que data de 1953,Para adecuar su funcionamiento al 2011 (58 años después de su fundación), la estructura vital del edificio, como es la tubería de aguas blancas y  aguas negras deben ser sustituidas en su totalidad, debido a que tienen una vida útil  ya cumplida. Esto debe hacerse, los ingenieros especialistas en estructuras lo saben hacer. Por tanto no se trata solo de pañitos calientes para soluciones temporales. Se quiere una solución radical.
Segundo:
Los artículos 53 y 54  de la Ley Organiza de Prevención y Condiciones  y Medio Ambiente de Trabajos permite al trabajador denunciar condiciones inseguras o insalubres de trabajo y pedir al patrón la  reubicación  de sus puestos de trabajo cuando existen condiciones insalubres y esto se encuadra muy bien en la actual problemática.
¿A que están expuestos las(os)  trabajadoras)(es) de Historias Medicas?
Hipotéticamente hablando, la carga de contaminantes  de las aguas negras del sótano del  Hospital Central es mayor que el resto de la ciudad de Barquisimeto; incluso, mayor que el resto de los pisos de ese mismo centro, debido a que el sótano representa  la parte más fina del embudo en donde todo se concentra.
¿Por qué esa diferencia?
Como se trata de un centro donde se tratan medicamente  y pernotan enfermos, la probabilidad de que sus desechos biológicos tengan mayor carga de contaminantes de ese tipo, es mayor que el resto de la población, por tanto, quien trabaje en esa área, tendría mayor riesgo de infectarse con cualquier variedad de agentes biológicos presentes en la flora hospitalaria. Si le  hiciéramos un cultivo Bacteriológico a la superficie de una Historia clínica del sótano, estoy seguro que nos sorprendería todo lo que se conseguiría. (de ahí la recomendación de lavarse las manos frecuentemente)
Por otra parte, cuando un sótano no cumple con las condiciones de iluminación, ventilación y recambio del aire, los problemas de humedad  por encima de los límites permisibles, también cobran su cuota a través de los mohos, esporas, que pueden causar reacciones alérgicas congestión nasal, infecciones respiratorias sobre todo altas  y reagudización del asma.
Por tanto, es prioritario que las autoridades resuelvan este y otros importante problema. Generalmente, los trabajadores conocen los sitios insalubres e inseguros donde laboran. Toca a las autoridades responsables escucharlos y buscar en conjunto la solución efectiva de esos problemas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...