La vigilancia epidemiológica en salud ocupacional, busca:
1. Identificar
enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas
oportunidades de prevención.
2.
Definir la
magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo.
3.
Evaluar
tendencias de la magnitud del problema, para por lo menos en principio tener una herramienta evaluadora de
las estrategias preventivas utilizadas.
4. Identificar las
ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran
atención especial (capacitación, reforzamiento de visitas de inspección, etc.)
5. La difusión pública o esfuerzos normativos adicionales
que los hagan blanco de esfuerzos adicionales para prevenir nuevos
episodios.
De esta forma, la vigilancia
epidemiológica en salud ocupacional emerge ligada al uso convencional de la
vigilancia de las enfermedades transmisibles,aunque, diversos
autores han señalado la necesidad de reconceptualizar y plantear la vigilancia epidemiológica en términos de
"un sistema generador de conocimiento que tiene como objetivo primario la
protección del trabajador".
S in
embargo, el desarrollo de la vigilancia
epidemiológica como estrategia de intervención,
está determinada por el marco conceptual que explique la relación de la
salud enfermedad en el ámbito laboral,
la percepción sobre el papel que debe asumir el estado y los patrones
frente a dicha problemática, el tipo de
participación de los trabajadores, los
sindicatos y los grupos de salud ocupacional, asi como de una forma fundamental,
la participación de las Administradoras de Riesgos Profesionales, entidades
encargadas no solo de la afiliación de trabajadores y manejo de los dineros
cotizados por dicha afiliación, sino de las actividades de promoción de la
salud y prevención de los riesgos profesionales en las empresas afiliadas. Evidentemente, también influyen las
condiciones que se tienen para la organización,
gestión, ejecución y evaluación
de la vigilancia epidemiológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su Comentario