domingo, 30 de enero de 2011

Evaluación y prevención de riesgos en exposición durante el trabajo a agentes cancerígenos o mutágenos


PRESENTACIÓN
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 5 del Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.El Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, modificado por 1ª vez por el Real Decreto 1124/2000 de 16 de junio, y por 2ª vez por el Real Decreto 349/2003 de 21 de marzo, encomienda de manera específica, en su  disposición final primera, al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la elaboración y el mantenimiento actualizado de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo. La presente Guía proporciona los criterios y recomendaciones que pueden facilitar a los empleadores y a los responsables de Prevención la interpretación y aplicación del citado Real Decreto, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los riesgos para la salud de los trabajadores involucrados y en lo concerniente a las medidas correctoras y el acondicionamiento de este tipo de puestos. Leer el documento....

Guía para el Manejo Seguro de Drogas Citostáticas y Productos Biológicos


PRESENTACION:
La manipulación de quimioterapia o fármacos citostáticos (drogas químicas para el  tratamiento del cancera) constituye una de las actividades que más preocupa a los profesionales del ámbito sanitario, afectando fundamentalmente al profesional de enfermería y en nuestros países donde existen limitaciones en numero y preparación de profesionales de enfermería oncologica, a los medicos hematologos u oncólogos clinicos, responsables de la preparación, dilución y administracion de quimioterapia y drogas  biológicas al paciente, (entendiéndose como agentes biológicas a aquellas que son dirijidas a blancos biológicos activos de las celulas neoplasicas, ej: anticuerpos monoclonales, factores de crecimiento, interferones, interleucinas, vacunas etc). El propio efecto terapéutico y toxico de estos productos y la expansión de su administración, ha generado cierta inquietud entre el personal relacionado directa o indirectamente con su manipulación. Este hecho se ha manifestado en la proliferación de informaciones que, en algunos casos, han sido contradictorias y han conseguido aumentar la confusión.
El espíritu de la ley de prevención de riesgos laborales, que establece como principio fundamental "evitar los riesgos", obliga a todos los responsables de la actividad preventiva en los centros sanitarios a conseguir una exposición nula a los agentes citostáticos. Las estrategias preventivas que se han ido desarrollando para el manejo seguro de fármacos citostáticos han avanzado positivamente, quedando pendiente solamente la resolución del problema de la administración de estos fármacos en atención primaria ya que, no sólo debe
protegerse al personal sanitario sino también al paciente, a los familiares y al medio ambiente.
Se entiende como “ manejo de citostaticos” al siguiente conjunto de operaciones: a) Preparación de una dosis a partir de una presentación comercial b) Administracion al paciente de tal dosis c) Manejo y eliminacion de residuos procedes de las actuaciones antes mencionadas. d) Cualquier procedimiento que implique un contacto potencial con medicamentos citostáticos e) Manejo de cualquier producto de desecho biológico derivado del paciente recibiendo quimioterapia.
Estos y otros muchos aspectos se tratan en esta GUÍA,que esperamos que sea de gran utilidad para los profesionales sanitarios, especialmente para los de enfermería, que de uno u otro modo están en contacto con drogas quimioterapeuticas.

jueves, 27 de enero de 2011

Cólera. una amenaza para la Región


Introducción
El
 cólera 
es
considerada 
una 
enfermedad
 re
emergente,
 la 
OMS 
estima 
que 
cada 
año 
se
 producen
 entre 
3 
millones 
y 
5 
millones 
de 
casos 
y 
entre
100.000 
y 
120.000
defunciones.

Actualmente,
 la
 enfermedad
 se
 encuentra
 activa
 en
 tres
 continentes:
 África,
 Asia
 y
 América.Es 
una 
enfermedad
 infecciosa, 
aguda,
de 
tipo 
intestinal,
causada 
por 
la 
toxina
 de
 la
 bacteria:
 Vibrio
 cholerae, transmitida
 por
 la
 ingestión
 de
 alimentos
 y
 agua
 contaminados 
por 
la 
bacteria. 
La 
enfermedad
 se 
caracteriza
 por 
diarrea 
acuosa 
y 
vómitos,
que 
puede
causar 
deshidratación 
grave 
en 
un 
20
% 
de 
los 
casos 
y 
conducir
 a 
la 
muerte
 en
 pocas 
horas 
al
paciente,
si 
este 
no 
recibe 
hidratación 
endovenosa 
en 
forma 
rápida 
para
 reponer 
los 
líquidos 
perdidos. 
Luego
 del
 terrible
 terremoto
 que
 azotó
 Haití
 en
 Enero
 de
 este
 año,
 el
 saneamiento
 ambiental
 y
 la
 infraestructura
 sanitaria 
 de
 ese
 país
 fueron
 seriamente
 afectados
, 
propiciando
 las 
condiciones 
para 
la 
aparición 
de 
enfermedades
 infecciosas,
entre
 ellas 
las

 enfermedades
 diarreicas.
Actualmente,
una 
nueva
 calamidad
 amenaza 
a 
Haití,
esta
 vez 
se
 trata
 del
 cólera,
 para
 la
 semana
 40
 se
 notificaron
 los
 primeros
 casos,
 inicialmente
 la

 enfermedad 
 afectó
 
 las
 localidades
 de
 en
 Saint‐Marc,
 Grande‐Saline
 y 
Mirebalais,
 no
 obstante 
ya 
se 
está 
extendiendo 
al 
resto 
del 
país,

para 
la 
semana
 44 del 2010 
la 
enfermedad
 había
 afectado
 8.138 
personas
 y 
ocasionado 
544 
fallecidos.


Desde el inicio del brote de cólera en la SE 42 del  2010 a la SE 2 de 2011, el MSPP registró un total de 193.279 casos de cólera de los cuales 56,1% (108.500) requirieron hospitalización2 y 2,0% fallecieron (tasa global de letalidad). De alli en adelante se ha extendido a otros paises incluyendo a Venezuela.
En
 los
 siguientes
 apartes
 presentamos
 una
 actualización
 sobre
 el
 cólera,
 realizado por la Red de Sociedades Científicas Medicas de Venezuela, enfatizando

 aspectos
 epidemiológicos 
y 
clínicos,
las 
medidas
 de 
prevención
 y 
las 
recomendaciones
 pertinentes.
                                                     Leer el documento...


miércoles, 26 de enero de 2011

Medidas de seguridad en la manipulación de medicamentos tóxicos por personal de medicina veterinaria


Resumen

Los empleados del sector de la medicina veterinaria que trabajan donde se manipulan medicamentos tóxicos pueden enfrentar riesgos para la salud. Muchos de estos trabajadores proporcionan tratamientos a animales domésticos (principalmente perros y gatos), pero también a animales grandes, como los caballos, con medicamentos antineoplásicos y otros fármacos que pueden ser tóxicos para los seres humanos. NIOSH recomienda establecer un programa que proporcione medidas adecuadas de protección para el personal de medicina veterinaria que esté expuesto a medicamentos tóxicos.

Descripción de la exposición

Los medicamentos tóxicos se definen como aquellos que producen efectos específicos en la salud (p. ej., sarpullidos, cáncer y efectos en el aparato reproductor) y que presentan una gran toxicidad a dosis reducidas [NIOSH 2004]. La mayoría de los medicamentos tóxicos utilizados en la medicina veterinaria se administran para tratar enfermedades como el cáncer en los animales [Mair and Couto 2006]. El riesgo de exposición para el personal de medicina veterinaria es similar al enfrentado en la atención médica de seres humanos.
En los Estados Unidos, aproximadamente 500,000 trabajadores del sector de la medicina veterinaria enfrentan una exposición potencial a medicamentos tóxicos o a sus residuos en su sitio de trabajo [BLS 2007]. Entre este personal hay mujeres en edad reproductiva. Los empleados de este sector comprenden veterinarios, auxiliares técnicos, trabajadores a cargo de las jaulas o corrales de animales, trabajadores de limpieza y mantenimiento y personal de oficina.
Los trabajadores de la industria veterinaria pueden enfrentar exposición a medicamentos tóxicos cuando manipulan viales de medicamentos; preparan dosificaciones, administran o desechan medicamentos peligrosos; limpian derrames; tocan superficies contaminadas con estos medicamentos; limpian camas, jaulas, corrales o limpian los desechos de animales bajo tratamiento [Meijster et al. 2006]. Las vías de exposición más probables son por absorción cutánea, inhalación e ingestión. El personal de medicina veterinaria también corre riesgo de lesiones con objetos punzocortantes o pinchazos [NIOSH 2007a].
La administración de medicamentos a los animales presenta un riesgo adicional de exposición que no corre el personal médico que trata a seres humanos. Muchos medicamentos peligrosos y sus metabolitos pueden ser excretados por la orina o las heces por hasta 72 horas o más [Cass and Mus­grave 1992]. Además, los medicamentos orales pueden estar presentes en el vómito durante muchas horas [Mader et al. 1996].

Controles

A continuación se sintetizan las recomendaciones para la manipulación de medicamentos y desechos tóxicos [OSHA 1999; NIOSH 2004; ASHP 2006; USP 2008; Polov­ich 2009]. Existen recomendaciones específicas de seguridad en la manipulación de medicamentos antineoplásicos en medicina veterinaria [Lucroy 2001; Takada 2003; Fielding and Lacroix 2009].

Normas y procedimientos

  • Asegúrese de que los medicamentos tóxicos los prepare y administre solo el personal capacitado en las áreas designadas de acceso restringido al personal autorizado.
  • Coloque un letrero de advertencia para los empleados que estén trabajando en un entorno donde se manipulen medicamentos tóxicos.
  • Advierta a las empleadas que estén embarazadas, lactando o en edad reproductiva de los efectos posibles en la salud, especialmente durante el primer trimestre, cuando la mujer puede no saber que está embarazada.
  • Documente y conserve constancia de que los trabajadores han sido capacitados y que entienden estos procedimientos.

Requisitos de capacitación

  • Capacite al personal para que reconozca y entienda los riesgos de trabajar con medicamentos tóxicos así como los riesgos que representa trabajar en un entorno donde se manipulan estos productos.
  • Capacite a los trabajadores sobre cómo seleccionar y utilizar el equipo de protección individual (EPI) [NIOSH 2009].

Recepción y almacenamiento

  • Comience las medidas de control de la exposición desde la llegada de los medicamentos tóxicos al establecimiento.
  • Asegúrese de que todo el personal pueda identificar el inventario de productos tóxicos desde su llegada. Use guantes al manipular los medicamentos tóxicos. Coloque etiquetas donde se indique claramente que son tóxicos.
  • Almacene los medicamentos tóxicos separados de los otros productos, y apartados de los alimentos y bebidas.
  • Mantenga al alcance un estuche de limpieza para derrames en caso de que los productos lleguen dañados [ASHP 2006].

Preparación de medicamentos

  • Prohíba comer, beber, mascar chicle, ponerse cosméticos o almacenar alimentos o bebidas en el área donde se preparan las dosificaciones de los medicamentos tóxicos.
  • Utilice equipo de protección individual, como guantes para quimioterapia [ASTM 2005], batas no permeables, protección respiratoria, almohadillas de relleno, protección para los ojos o contra salpicaduras en los ojos, cubrezapatos y estuches para limpieza de derrames [NIOSH 2009].
  • Utilice equipos de contención adecuados: de preferencia una cabina de bioseguridad 100% ventilada o aisladores de contención aséptica para preparar los medicamentos. La campana de flujo laminar horizontal (estación limpia) solo protege el medicamento, no al trabajador. [OSHA 1999; NIOSH 2004; ASHP 2006; USP 2008].
  • Utilice un dispositivo que tenga un sistema cerrado adecuado para la transferencia de medicamentos (CSTD, por sus siglas en inglés) en los establecimientos que manejen volúmenes bajos (p. ej., 2 o menos preparaciones por semana) y que no cuenten con una sala blanca [NIOSH 2004; USP 2008].
  • Limpie de manera adecuada todo el equipo, las mesas y otras superficies de trabajo. No existe un limpiador universal para todos los medicamentos de quimioterapia. Para desinfectar se puede utilizar una solución de lejía y un enjuague a base de agua y un detergente fuerte para remover la mayoría de los residuos del medicamento. La repetición de estas medidas de limpieza puede ayudar a limpiar mejor el medicamento.
  • Lávese las manos con agua y jabón después de la preparación de los medicamentos.

Transporte de medicamentos

  • Cuando esté lista la preparación del medicamento, selle el producto final en una bolsa de plástico o en otro recipiente de cierre hermético antes de sacarlo de la cabina ventilada.
  • Selle y limpie todos los recipientes de residuos antes de sacarlos de la cabina ventilada.
  • Almacene y transporte los medicamentos peligrosos en recipientes cerrados que tengan un riesgo mínimo de roturas.

Administración de medicamentos

  • Utilice jaulas específicas, corrales o compartimientos con drenajes específicos para animales bajo tratamiento con medicamentos tóxicos.
  • Utilice equipo de protección individual y técnicas adecuadas durante la administración del medicamento.
  • Adjunte los dispositivos para administrar medicamentos a la bolsa de inyección intravenosa (IV) y prepárelos antes de verter el medicamento en la bolsa. Siempre que sea posible, prepare las sondas en el equipo de contención o con una solución no tóxica.
  • Retire la bolsa del medicamento intravenoso (IV) y la sonda sin desconectar, deseche los productos directamente en el recipiente para residuos de quimioterapia y cierre la tapa.
  • Quítese los guantes y las batas externas e introdúzcalos en una bolsa para depositarla en un recipiente para residuos de quimioterapia en el área donde se realizó la administración del medicamento.
  • Lávese las manos con agua y jabón después de administrar los medicamentos.

Limpieza y desecho de residuos

  • Se debe utilizar equipo de protección individual durante los procedimientos de limpieza y desecho de residuos, y el calzado utilizado no debe sacarse de las instalaciones.
  • Deseche todos los residuos del medicamento tóxico de acuerdo con las normas federales, estatales y locales (en forma separada de los residuos comunes).
  • Guarde en bolsas dobles todos los residuos de quimioterapia como viales parcialmente llenos, productos no dispensados, paquetes de IV no usados, agujas y jeringas, guantes, batas, manteles y materiales contaminados por la limpieza de derrames o líquidos o residuos de animales.
  • Coloque los materiales con trazas de residuos (aquellos que contengan menos del 3% del peso de la cantidad original de los medicamentos peligrosos), como agujas, viales y jeringas vacíos, guantes, batas y tubos, en recipientes para desechos de quimioterapia. Asegúrese de que esos recipientes sean a prueba de pinchazos. No deseche los medicamentos en los recipientes rojos para objetos punzocortantes.
  • Deseche el trióxido de arsénico de la serie "P" y sus recipientes como también las grandes cantidades de medicamentos de la serie "U" [40 CFR* 261.33] en contenedores de residuos peligrosos para que sean descartados en un incinerador autorizado de acuerdo a la EPA o la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, por sus siglas en inglés) [EPA 2001].
  • Planee desechar otros medicamentos tóxicos en grandes cantidades (viales expirados o no utilizados, ampollas, jeringas, bolsas y frascos de medicamentos o soluciones tóxicos de todos aquellos productos con más que contaminación de trazas) de manera similar a la que se requiere para los residuos tóxicos definidos por la RCRA.
  • Evite utilizar rociadores o métodos de lavado a presión para limpiar jaulas, corrales o compartimientos que alberguen a animales bajo tratamiento para minimizar la aerosolización de residuos tóxicos.
  • De ser posible, limpie las jaulas y corrales de animales tratados con toallas desechables y utilice también toallas desechables para limpiar desechos corporales de los animales bajo tratamiento.

Control de derrames

  • Maneje los derrames de medicamentos tóxicos de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por escrito para cada sitio de trabajo [NIOSH 2004; ASHP 2006].
  • Asegúrese de que las normas y procedimientos por escrito indiquen el EPI requerido para los distintos tamaños de derrames, la posibilidad de diseminación de sustancias, restricción del acceso donde haya derrames de medicamentos tóxicos y los letreros que se deben colocar.
  • Asegúrese de que la limpieza de un derrame grande la lleven a cabo trabajadores capacitados en manipular materiales tóxicos [29 CFR 1910.120].
  • Como lo establece la OSHA, siga un programa completo de protección respiratoria, que incluya probarse el equipo, si se utilizan respiradores como aquellos que vienen en algunos estuches para limpieza de derrames [29 CFR 1910.134]. Utilice los respiradores certificados por NIOSH [42 CFR 84]. Las mascarillas quirúrgicas no proveen protección respiratoria adecuada.
  • Deseche todos los materiales para la limpieza de derrames en un recipiente de residuos químicos, de acuerdo con las normas EPA/ RCRA sobre desechos peligrosos, que no sea un contenedor de desechos de quimioterapia o biopeligrosos.

Programa de vigilancia médica

  • Lleve a cabo cuestionarios sobre salud general y reproductiva en el momento de la contratación del personal y posteriormente en forma periódica [NIOSH 2007b].
  • Realice exámenes físicos en el momento de la contratación y posteriormente si se detectan resultados anormales en los cuestionarios de salud o en los análisis de sangre de los trabajadores.
  • Realice seguimiento de los trabajadores que hayan mostrado cambios en su salud o que hayan tenido una exposición significativa (contacto considerable con la piel, limpieza de un derrame extenso, ruptura de una bolsa, fuga de catéter intravenoso, etc.)
     

Fuente: Medidas de seguridad en la manipulación de medicamentos tóxicos por personal de medicina veterinaria. DHHS (NIOSH) Publicación núm. 2010-150. Junio de 2010

Vigilancia médica de los trabajadores de la salud expuestos a medicamentos peligrosos



Resumen

Los trabajadores de la salud que manipulan, preparan o administran medicamentos peligrosos pueden enfrentar riesgos a su propia salud como erupciones cutáneas, cáncer y trastornos reproductivos. NIOSH recomienda que los empleadores establezcan un programa de vigilancia médica para ayudar a proteger al personal que maneja medicamentos peligrosos en el lugar de trabajo.

Descripción de la exposición

Se consideran peligrosos aquellos medicamentos que han mostrado que pueden causar cáncer, toxicidad reproductiva, defectos congénitos o daños agudos en la salud en los estudios realizados con animales o seres humanos. En Estados Unidos aproximadamente 5.5 millones de trabajadores de la salud enfrentan un riesgo de exposición a medicamentos peligrosos o a sus residuos como parte de su trabajo.
Figura 1. Bomba de infusión de quimioterapiaFigura 1. Bomba de infusión de varios canales para administrar quimioterapia.
Entre estos trabajadores están farmacéuticos, auxiliares de farmacia, personal de enfermería, médicos, personal de quirófano, de envío y recepción, trabajadores que manejan desechos, de mantenimiento y de consultorios de veterinaria. Los trabajadores pueden estar expuestos a medicamentos peligrosos cuando elaboran aerosoles, generan polvo, limpian derrames o si tocan superficies contaminadas al preparar, administrar o desechar medicamentos peligrosos [NIOSH 2004].
Muchos medicamentos peligrosos se utilizan en los tratamientos para enfermedades como el cáncer o la infección por el VIH (ver figura 1). Para los pacientes, los beneficios potenciales de estos medicamentos sobrepasan sus posibles efectos secundarios negativos. Sin embargo, los trabajadores de la salud expuestos a estas sustancias enfrentan los mismos riesgos de efectos secundarios y ningún beneficio. Los trabajadores expuestos a medicamentos peligrosos han presentado erupciones cutáneas, trastornos en la reproducción y posiblemente leucemia y otros tipos de cáncer. Por ejemplo, el personal de enfermería y los farmacéuticos que estuvieron expuestos a medicamentos peligrosos en su lugar de trabajo reportaron un mayor número de incidentes reproductivos adversos incluidos abortos espontáneos, nacimiento de bebés muertos y malformaciones congénitas que los trabajadores de la salud que no estuvieron expuestos [NIOSH 2004].
La exposición a medicamentos peligrosos puede darse mediante la inhalación, el contacto con la piel, la absorción cutánea, la ingestión o la inyección. La inhalación o el contacto con la piel y la absorción son las formas más probables de que un trabajador quede expuesto a medicamentos peligrosos. Sin embargo también es posible la ingestión (de la mano a la boca) o la inyección a través de un pinchazo o de una herida pronunciada.

Vigilancia médica

Para minimizar la exposición del trabajador se requiere de un programa de seguridad y salud con un enfoque integral que incluya controles de ingeniería, buenas prácticas de trabajo y equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés) y el apoyo de un programa de vigilancia médica. Esta vigilancia comprende la recolección e interpretación de datos para detectar cambios en el estado de salud de los trabajadores expuestos potencialmente a medicamentos peligrosos. Los elementos de un programa de vigilancia médica se utilizan para establecer una base de referencia sobre la salud de los trabajadores y luego para darle seguimiento a la salud en relación con la exposición potencial que tienen a los agentes peligrosos.
Los empleadores deben garantizar una monitorización rutinaria para los trabajadores de la salud que están expuestos a medicamentos peligrosos, como parte de un programa de vigilancia médica [ASHP 2006; OSHA 1999]. Deben incluirse en esta monitorización a los trabajadores que manipulan directamente medicamentos peligrosos como enfermeros, farmacéuticos y auxiliares de farmacia. También deben ser parte del programa de vigilancia médica otros trabajadores (como auxiliares de enfermería, encargados de lavandería) que pueden estar en contacto directo con los desechos del paciente en las 48 horas que siguen a la administración de su medicamento peligroso.

Elementos de un programa de vigilancia médica

Los elementos de un programa de vigilancia médica para medicamentos peligrosos deben incluir (como mínimo):
  • Cuestionarios de salud general y reproductiva que deben completarse en el momento de la contratación del trabajador y posteriormente realizarse en forma periódica.
  • Análisis de laboratorio que incluyan un recuento sanguíneo completo y un examen de la orina a realizarse en el momento de la contratación del trabajador y posteriormente en forma periódica. También se pueden considerar pruebas adicionales como las de la función hepática y de la transminasa.
  • Examen físico en el momento de la contratación y posteriormente cuando se requiera, si se detectan resultados anormales en los cuestionarios de salud del trabajador o en sus análisis de sangre.
  • Seguimiento a los trabajadores que han mostrado cambios en su salud o que tienen una exposición significativa (contacto considerable con la piel, limpieza de un derrame extenso [ruptura de una bolsa, fuga de catéter intravenoso], etc.)
Se debe hacer un seguimiento a los cuestionarios de salud y a los resultados de los análisis de laboratorio que se realizan en forma periódica, para detectar tendencias que puedan indicar cambios en la salud debido a la exposición a medicamentos peligrosos. Si se encuentran cambios en la salud del trabajador, el empleador debe tomar las siguientes medidas:
  • Evaluar las medidas de protección vigentes:
    1. Controles de ingeniería (cabinas de seguridad biológica/ aislantes, ventilación, aparatos de transferencia en sistemas cerrados y sistemas cerrados con nivel IV de bioseguridad)
      • Comparar la práctica de los controles con los estándares recomendados.
      • Realizar muestreos ambientales si se cuenta con métodos analíticos.
    2. Establecer normas para la utilización de los equipos de protección personal (PPE) y que los empleados cumplan estas normas y utilicen el PPE.
    3. Disponibilidad de un PPE adecuado como guantes dobles, batas impermeables y protección respiratoria.
  • Elaborar un plan de acción para prevenir más exposición de los empleados.
  • Garantizar una notificación confidencial al trabajador expuesto sobre cualquier efecto adverso en su salud y ofrecerle una tarea alternativa o una reasignación temporal.
  • Proporcionar vigilancia médica continua a todos los trabajadores en riesgo a fin de determinar la eficacia del nuevo plan.

Fuente: DHHS (NIOSH). Publicacion Nº 2007-117


 



martes, 25 de enero de 2011

La Norma COVENIN 2255-91: Vibración Ocupacional


La Norma COVENIN 2255-1991 establece:

  • Los valores numéricos para limites de exposición a vibraciones para el cuerpo entero.
  • Los equipos y procedimientos de evaluación de la vibración.
  • El Programa para control de la vibración.
  • Esta norma se aplica a la exposición del trabajador durante la jornada de trabajo.
Continuar leyendo....

    Prevención de trastornos musculoesqueléticos en la realización de ecografías


     

    Resumen

    Los ecografistas enfrentan el riesgo de contraer trastornos musculoesqueléticos relacionados con su trabajo, tales como inflamación de los tendones (tendinitis) o del revestimiento de las vainas que cubren el tendón (tenosinovitis), bursitis, distensión muscular y patologías en los nervios de las extremidades superiores, el cuello y la espalda. Para prevenir estos trastornos musculoesqueléticos, NIOSH recomienda un diseño adecuado de controles técnicos, prácticas laborales, información sobre los riesgos y capacitación.

    Descripción de la exposición

    Los trastornos musculoesqueléticos representan actualmente un tercio de todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo que cada año reportan los empleadores a la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
    A continuación se mencionan los factores que producen lesiones musculoesqueléticas en forma combinada o con el paso del tiempo.
    • Las posiciones estáticas o incómodas y los movimientos que se ejecutan al utilizar el transductor o durante la colocación de pacientes y equipo.
    • La presión persistente y continua por largos períodos durante la realización de las pruebas.
    • Diseño ergonómico inadecuado de equipo, sillas, mesas e iluminación en el sitio de trabajo.
    • Aumento en el número de pruebas a realizar.
    • Estatura, edad y sexo del ecografista.

    Estudio de casos

    NIOSH [1999] realizó una investigación en la unidad prenatal de un hospital donde la mayoría de los ecografistas habían notificado dolores de cuello, hombros y brazos durante la realización de ecografías. Los investigadores de NIOSH entrevistaron a varios trabajadores y evaluaron sus métodos de trabajo mediante análisis de video. Sus hallazgos incluyeron:
    • Los principales riesgos que se observaron durante los procedimientos de ecografía transabdominal incluían posiciones incómodas (principalmente flexión del hombro derecho y abducción), presión estática continua y las distintas formas en que se agarraba el transductor para manejarlo. Las posturas extremas de la muñeca variaban conforme los ecografistas movían el transductor durante el posicionamiento de las pacientes según su tamaño. Para acomodar a las pacientes de abdomen pequeño se tenía que ejercer movimientos de hombros, mientras que para las de abdómenes grandes era necesario una mayor flexión y extensión de la muñeca.
    • Para colocar el equipo en posición normal se producían más giros en el cuello al ver el monitor y al manipular los controles, flexión y abducción del hombro y extensión del codo.
    • Se ejercían distintos tipos de agarre dependiendo de la forma del transductor abdominal, desde apretar con los dedos hasta agarrar fuertemente con toda la mano, así como un agarre intermedio (el más común es con el dedo de en medio y el índice por un lado, y el pulgar en el otro). El agarre completo, el más cómodo a largo plazo, se utilizaba cuando la mano podía extenderse por el borde ancho (de 3 pulgadas) del transductor.

    Controles

    NIOSH recomienda los controles siguientes para reducir el riesgo de lesiones musculoesqueléticas en ecografistas:

    Equipo

    • Proporcionar una área de trabajo adecuada para el personal, el equipo de ecografía, la mesa de examinación del paciente y el equipo adicional.
    • Asegurarse que el equipo de ecografía utiliza una pantalla de alta resolución con frecuencia de actualización elevada (85 hertz o más), un monitor no entrelazado y un sistema para controlar fácilmente la brillantez a fin de reducir el esfuerzo visual. Colocar el monitor del equipo directamente frente al ecografista.
    • Colocar el teclado de manera que el brazo quede en posición relajada manteniendo el antebrazo cerca del cuerpo (flexión y abducción mínima) y el codo a un ángulo de 90 grados. Una computadora portátil le puede permitir al ecografista mantener una posición favorable con respecto al paciente. Sin embargo, hay que tener presente que las computadoras portátiles pueden conllevar otros problemas, ya que el monitor y el teclado no pueden ser posicionados en forma separada, lo que dificulta su manipulación al lado de la camilla.
    • Utilizar una silla ajustable a la postura para que el ecografista pueda acomodar los pies en los descansos y la altura del asiento, y que pueda asegurar y liberar las ruedecillas. Las ruedecillas deben facilitar la movilidad necesaria que se debe hacer entre los pacientes y la máquina de ecografía, pero no deben girar cuando se estén realizando los procedimientos.
    • Utilizar mesas de examinación con ajuste motorizado (incluidas las que tienen barandas que se pueden bajar) para mejorar las posiciones del paciente y el ecografista. La mesa debe ser lo más angosta posible (de preferencia 24 a 27 pulgadas de ancho) para poder estar más cerca del paciente y reducir la abducción del hombro que se necesita para alcanzar el costado extremo del paciente.

    Prácticas de trabajo

    • Disminuir la duración de las posiciones estáticas:
      • Variar las posiciones a lo largo del día.
      • Sentarse o pararse, dependiendo del examen.
    • Disminuir la presión de agarre:
      • Alternar la mano que se utiliza para la exploración y variar el agarre.
      • Tomar descansos cortos.
      • Agarrar el transductor con menos fuerza.
    • Minimizar las posturas forzadas o extremas.
    • Aumentar la resistencia muscular mediante el ejercicio y el descanso adecuado.

    Horarios de trabajo

    • Programar para cada ecografista distintos tipos de pruebas durante la jornada laboral a fin de disminuir la tensión musculoesquelética específica de cada prueba.
    • Limitar el número de pruebas a realizar con equipos portátiles a fin de minimizar las tareas que requieren agarrar los aparatos en forma más frecuente y posiciones incómodas o estáticas.
    • Considerar un límite en el número de pruebas para asignar a los ecografistas. Tomar en cuenta las condiciones ergonómicas y el equipo, el tipo prueba a realizar, la experiencia del ecografista y la duración particular de cada prueba. Debido a la complejidad de cada situación diagnóstica, es difícil especificar un límite permisible en el número de pruebas a realizar por día. Hasta no contar con más información se debe considerar la cantidad de tiempo para realizar pruebas por día (más pruebas de corta duración o menos pruebas de larga duración).

    Capacitación

    La capacitación periódica y las evaluaciones sobre las intervenciones ergonómicas presentadas deben contemplar:
    • Modo de configuración del equipo, la cama y la silla.
    • Modificación de la posición del equipo durante la exploración.
    • Posicionamiento de los pacientes.
    • Utilización de adaptadores de equipo como cojines o calces y las extremidades de los pacientes para descansar los codos durante las exploraciones.
    • Descansos durante los procedimientos.
    • Condicionamiento físico adecuado para mantenerse en forma.
    • Manejo óptimo de pruebas especializadas como los exámenes transvaginales.
    • Evaluación oportuna por un profesional de la salud en caso de presentar síntomas.
    ______________________________
    Fuente:  Prevención de trastornos musculoesqueléticos en la realización de ecografías 

    Publicación de DHHS (NIOSH) núm. 2006–148. Septiembre de 2006

    Soluciones Ergonómicas para Trabajadores de la Construcción

    SOLUCIONES SIMPLES
    Prólogo

    La construcción es una ocupación que requiere de mucha actividad física y que a la vez constituye una parte vital de nuestra nación y de la economía estadounidense. En el 2006, según los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, el promedio total anual de trabajadores en la industria de la construcción aumentó a un nivel sin precedentes de casi 7.7 millones. Esta inmensa fuerza laboral trabajó en diversas actividades entre las que se incluyen levantar cargas pesadas y realizar trabajos repetitivos, por lo que los trabajadores estuvieron expuestos a sufrir lesiones graves. El esfuerzo físico extremo que requiere este tipo de trabajo es una razón por la cual lesiones como los esguinces, las distensiones y los trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo son tan prevalentes y además son las lesiones que más comúnmente causan ausentismo laboral.
    Aunque la industria de la construcción conlleva muchos riesgos laborales, en los Estados Unidos hay contratistas que han implementado de manera exitosa programas de seguridad y salud que abordan temas de este tipo, entre los que se encuentran los trastornos musculoesqueléticos.
    La seguridad y salud de todos los trabajadores es de suma importancia para NIOSH. Este folleto tiene el fin de ayudar en la prevención de lesiones laborales comunes que pueden presentarse en la industria de la construcción.
    Las soluciones que se incluyen en este folleto son ideas prácticas que ayudarán a reducir el riesgo de sufrir lesiones por tensión repetida en las labores comunes de la construcción. Aunque algunas soluciones pueden requerir que el dueño de la obra o el contratista general participe, también se incluyen muchas ideas que pueden ser adoptadas individualmente por los trabajadores y supervisores.
    Hay secciones dedicadas a trabajos al nivel del piso, actividades que requieren movimientos por encima de la cabeza, al manejo de materiales y a labores manuales intensas. Para cada tipo de trabajo se describen “SOLUCIONES SIMPLES” para diferentes actividades en la serie “hojas informativas.” Las soluciones consisten en su mayoría de materiales y equipos que pueden usarse para realizar el trabajo en una forma más fácil. Cada hoja de información describe un problema, su posible solución, los beneficios para el trabajador y empleador, su costo y dónde se puede adquirir. Todas estas soluciones se pueden conseguir fácilmente y en la actualidad se usan en la industria de la construcción en los Estados Unidos.
    Invitamos tanto a los contratistas como a los trabajadores para que consideren hacer uso de las “SOLUCIONES SIMPLES” de este folleto y busquen la forma de adaptarlas a sus labores y sitio de trabajo.
    Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
    Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
    Leal el documento completo Aquí

    jueves, 20 de enero de 2011

    Epidemiología laboral e investigación epidemiológica


    Epidemiología laboral e investigación epidemiológica
    La investigación epidemiológica se aplica en la administración y planificación sanitaria, en la valoración de riesgos y en la evaluación de la eficacia de los tratamientos médicos, así como en el estudio de la eficacia de ensayos preventivos.Los principios de la investigación epidemiológica pueden ser también utilizados por un buen número de personas que no se consideran a sí mismos epidemiólogos.

    Muchos estudios epidemiológicos, en el campo de la salud laboral, comienzan a partir de la experiencia de los propios trabajadores. Los trabajadores mismos, sus representantes y las personas responsables de su salud son los primeros y más capaces de interpretar la  experiencia de la gente en el lugar de trabajo.
    El propósito de un estudio epidemiológico es la prevención de la enfermedad. Una  prevención efectiva no es posible si no se conocen las causas de la enfermedad a prevenir:
    - Debe identificarse el agente que puede causar la enfermedad.
    - Deben cuantificarse sus efectos.
    - Ha de eliminarse el agente causal.
    La investigación epidemiológica tiene un papel importante en los dos primeros pasos de esta cadena, al ayudar a identificar el agente y a cuantificar los efectos de riesgos laborales.La principal función de la epidemiología en salud laboral es asociar la presencia de
    enfermedad a exposiciones a factores de riesgo en el trabajo.
    Aplicaciones de la Epidemiología en Salud Laboral.
    - Identificación y búsqueda de causas.
    - Control de riesgos laborales.
    - Determinación de niveles permisibles de exposición.
    - Establecimiento de prioridades preventivas.
    - Determinación de tasas esperadas y valores normales.
    - Identificación de los factores que promocionan la salud.
    - Evaluación de los servicios de salud laboral.
    - Estudio de otros factores de riesgo.


    La Promoción de la Salud en la Empresa.

    La Promoción de la Salud es la modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.En 1984 O´Donnell y Ainsworth definieron la promoción de la salud como “cualquier proceso usado para motivar, educar o proveer recursos que aumenten la salud individual y social, reduciendo los riesgos para la salud e incrementando las oportunidades para satisfacer las necesidades personales, sociales y ambientales”.
    Según la OMS, promoción de la salud es el “proceso de capacitación de la población para que ésta controle y mejore su nivel de salud”.Esta orientación recibió un gran impulso a partir de la conferencia de la OMS realizada en Otawa en 1986.En ella, en base a la revisión del impacto de los servicios sanitarios en la salud de la población y ante la evidencia de que las causas de enfermedad y muerte más frecuentes están relacionadas con factores de riesgo evitables, se concluyó que “para aumentar la salud, cualquier individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o resolver los conflictos con el medio ambiente”.

    Áreas de acción.
    La Carta de Otawa plantea unas áreas de acción prioritaria:
    • Construir políticas en pro de la salud. No se trata solamente de mejorar la política de asistencia sanitaria, sino de poner en la agenda de todos los políticos y  administraciones el tema de la salud para el desarrollo de políticas saludables desde los diversos ámbitos que afectan a la salud.
    • Crear ambientes favorecedores, condiciones saludables de trabajo y de vida:estimulantes, seguras, placenteras, satisfactorias.
    • Reforzar la acción comunitaria para que ésta tenga el poder de desarrollar y controlar sus propias actividades, lo que implica trabajar “para” y “con” más que “sobre” la comunidad.
    • Desarrollar las habilidades personales que han de posibilitar a los individuos a hacer elecciones de vidas sanas.
    • Reorientar los servicios asistenciales, compartiendo responsabilidades entre comunidad y profesionales, extendiendo el papel de éstos últimos de terapeutas a promocionadores de salud.

    ________________
    Fte: La vigilancia de la salud de los trabajadores


    miércoles, 19 de enero de 2011

    Dermatosis Profesional

    ¿Que es la Dermatosis Profesional?
    Toda alteración cutánea causada,favorecida 
    o empeorada por el ambiente de trabajo

    ACTIVIDADES CON RIESGO
    •Industria de la construcción: manipulación de cemento, alquitranes, hulla, alcalinos, etc.
    •Industria del calzado: colas o pegamentos (resinas).
    •En la agricultura: trabajos con productos químicos, recolección de productos     agrícolas,trabajos forestales, etc. 
    •Industria alimentaria: panaderos y pasteleros.
    •Profesiones sanitarias e industria farmacéutica.
    •Trabajadores del plástico: industria del automóvil, de aviación, electricidad, etc.
    •Veterinarios y ganaderos: por la lana, las pieles de oveja y de cabra.
    •Metalurgia: cromo, cobalto, níquel, fluídos de cortes y antioxidantes.
    •Otras profesiones: pintores, manufactura textil, peluqueros.

    DIAGNÓSTICO
    • Historia clínico-laboral (antecedentes personales y familiares, de ocio, etc. 
    • Examen físico exhaustivo. 
    • Pruebas de laboratorio: prueba del parche (contacto de las sustancias sospechosas con la piel del trabajador y ver si aparece alguna lesión.) 
    PREVENCIÓN
    1. En los individuos alérgicos: 
    • Si tienen una predisposición especial (atopía), deberán de prestar mayor atención al uso de las medidas preventivas. 
    • Ahora bien, la existencia de una prueba cutánea positiva no implica necesariamente que el trabajador vaya a sufrir una dermatosis. Por otro lado, una prueba negativa no ofrece ninguna garantía de cara al futuro. 
    2. Sobre el trabajador. 
        Protección. individual: 
    • Monos de trabajo, delantales, gorros, botas, cremas protectoras, guantes hipoalérgicos. 
        Protección colectiva:
    • Identificación de los agentes causantes. 
    • Sustitución de productos alergizantes por otros inofensivos. 
    • Disponer de lavabos y duchas. Realizar cambios asiduos de la indumentaria de trabajo. 
    • Evitar usar como productos de limpieza: abrasivos, petróleo, gasolina, disolventes, etc. 
    • Información y formación del trabajador. 
    • Medidas de higiene personal.
    TIPOS
    De forma resumida se puede decir que existen dos grandes tipos de dermatosis: alérgicas e irritativas.Las alérgicas afectan a individuos genéticamente predispuestos y, aunque curen momentáneamente, pueden volver a aparecer ante un nuevo contacto con el agente responsable. Las irritativas aparecerán, si la exposición es suficiente, en todos los trabajadores y desaparecen al suprimir la causa.
     
    ¿QUÉ HACER ANTE UN CASO DE DERMATOSIS?
    • Evitar que el trabajador entre en contacto con la posible sustancia causante de la dermatosis.  
    • Consultar con el especialista dermatólogo.  
    • Mientras tanto utilizar jabones o soluciones de limpieza neutros.  
    • Una vez curado, puede reemprender su actividad con normalidad, no olvidando adoptar las medidas preventivas adecuadas.  
    • En caso de que la dermatosis no curara o fuera repetitiva, y las medidas (incluidas la sustitución del producto, cuando fuera posible) no evitara la aparición de nuevos episodios, sería de interés contemplar la posibilidad de cambiar de puesto de trabajo.
    _____________
    Fte: INHST

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...